Quantcast
Channel: Otras bebidas - Directo al Paladar
Viewing all 301 articles
Browse latest View live

Coca-Cola lanza su primera bebida con alcohol en sus 130 años de historia

$
0
0

Coca Cola Antiguo

Si por algo se caracteriza la multinacional estadounidense Coca-Cola es por su capacidad de diversificar el catálogo de sus bebidas sin dañar la imagen de su producto estrella, con 130 años de historia. Pero había una línea que nunca se había cruzado: la de ofrecer bebidas alcohólicas.

La empresa está experimentando con la creación de un popular refresco japonés, conocido como Chu-hi, que incluye una bebida destilada (shōchū o vodka) y agua con gas o zumo de frutas, además de algunos aromatizantes. Así lo ha confirmado Jorge Garduño, presidente de Coca-Cola Japón –y hasta hace un año director general de Coca-Cola Iberia–, en una entrevista en la web de la compañía.

El shōchū es una bebida con una graduación alcohólica cercana al 25%, comúnmente destilada de cebada, camote o arroz, aunque en refresco su graduación se rebaja a los 5 o 6 grados. Con este movimiento, Coca-Cola quiere entrar en el mercado de una de las bebidas más populares de Japón, que empezó a servirse en la década de los 50 y, desde entonces, se venden en una gran variedad de sabores (aunque el más popular es de limón) en todo tipo de tabernas y restaurantes.

En la actualidad se consumen en Japón alrededor de mil millones de latas anuales de este producto.

Samurai El Chu-Hi se comercializa incluso en España, gracias a la marca Samurai.

Donde fueres haz lo que vieres

Según Garduño, la versión de Coca-Cola de la popular bebida japonesa saldrá al mercado en breve y el hecho de que contenga alcohol no supone mayor problema para la compañía. “No hemos experimentado anteriormente en la categoría de bajo contenido de alcohol, pero es un ejemplo de cómo seguimos explorando oportunidades fuera de nuestras áreas centrales”, asegura el directivo de origen mexicano.

Coca-Cola, no obstante, no planea empezar a fabricar bebidas alcohólicas en todo el mundo. Se trata de un producto dirigido al mercado japonés “único y especial”.

Imágenes | Pixabay/Samurai
En Directo al Paladar | La industria asegura que va reducir el azúcar añadido pero ¿sirve de algo?
En Directo al Paladar | Coca-Cola ofrece un millón de dólares a quien descubra un nuevo "edulcorante sano y natural"


Así es la limonada de vino que se toma en León cuando se dice “voy a matar judíos” (y este es su oscuro origen)

$
0
0

Limonada Vino

Beber limonada de vino en Semana Santa es una de las tradiciones gastronómicas más arraigadas de la Semana Santa en Castilla y, sobre todo, León. La bebida, que preparan cientos de bares en estas fechas, es similar a una sangría de aspecto, pero se elabora con zumo de limón, alguna fruta –especialmente higos–, naranja y azúcar.

Se trata de una tradición gastronómica más de esta época, pero cuyo origen antisemita ni siquiera se disimula: el acto de beber limonada se conoce como “ir a matar judíos”.

Aunque el origen concreto de la expresión es discutido, no cabe duda de que esta enraizado en la historia de agresiones que sufrieron los judíos que vivían en lo que entonces eran las coronas de León, Aragón y Castilla y que acabó con su expulsión en 1492, por orden de los Reyes Católicos.

José Cañedo, secretario general de la Academia de la Gastronomía Leonesa, asegura a Directo al Paladar que en la actualidad “la expresión no tiene nada que ver con el antisemitismo”. En su opinión, es una expresión “puramente gastronómica”, cuyo significado no es explícito.

“Nadie dice ir a tomar limonada, se dice ir a matar judíos, pero nadie está pensando en pegarle cuatro tiros a un judío que te encuentres con la calle”, explica Cañedo. “No tiene nada que ver. Aunque haya gente que le parezca mal, no es antisemita ni nada parecido. Es buscarle tres pies al gato. Podríamos pensar al revés, es un recordatorio de lo que pasó en aquella época y que ahora mismo se está recordando a los judíos de esa época tomando limonada, que es una cosa festiva”.

Muchos orígenes, ninguno bonito

Recordemos, pues, lo que pasó en aquella época. Están bien documentados los progromos que sufría recurrentemente la abultada comunidad judía de la ciudad de León en la Edad Media, que eran especialmente virulentos en Sema Santa, cuando se hostigaba a los hebreos para vengar la muerte de Jesucristo. Y varias son las teorías que relacionan estos con el origen de la tradición de beber limonada de vino, pese a que ninguna se ha podido certificar documentalmente.

Una de las historias más conocidas cuenta que, a mediados del siglo XIV, el conocido caballero leonés Suero de Quiñones organizó un ataque a la judería para acabar con un prestamista al que debía dinero. La noche del Jueves Santo reunió a un grupo de fervorosos cristianos para ir a la judería. Allí asesinaron a un nutrido grupo de judíos, incluido el prestamista, para posteriormente celebrar su muerte bebiendo vino.

Expulsion Judios La expulsión de los judíos de Sevilla, de Joaquín Turina y Areal.

Otra de las leyendas edificantes que se cuentan sobre el origen de la limonada de vino trasladan su invención a Ponferrada. Cuentan que en la capital de la comarca del Bierzo, donde hoy sigue siendo muy popular tomar esta bebida en Semana Santa, los judíos bajaban a bañarse al río Sil. Fue allí donde un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua del Sil del color del vino.

Pese a que estas historias podrían no ser del todo ciertas, lo que sí está documentado es que, durante la Semana Santa y hasta el Domingo de Pascua, estaba prohibido consumir bebidas alcohólicas. La prohibición se levantó en algún momento de la Edad Media pero solo para el consumo de la limonada. El motivo, asegura otra historia sin certificar, es que las autoridades preferían tener a los cristianos devotos borrachos para que no se dedicaran a matar judíos.

Otro de los orígenes de la expresión se atribuye a Fernando el Católico que, cuentan, cuando firmó el decreto de expulsión de los judíos en 1492 utilizó la frase “limonada que trasiego, judío que pulverizo”.

La tradición sobrevive pese a su oscuro pasado

Hoy la costumbre de beber limonada de vino en Semana Santa está muy extendida en Ávila, Segovia, Soria, Guadalajara o Toledo, aunque solo en León se sigue conociendo como “ir a matar judíos”. En estas fechas, solo en esta última provincia, se despachan 200.000 litros de limonada, según cálculos de la Academia Leonesa de Gastronomía, que se consume sustituyendo a los vinos o cañas para salir a tapear.

Muchos bares siguen preparando la limonada artesanalmente, como es tradición, pero cada vez se comercializa más la limonada ya preparada, que supone una industria incipiente en la zona. “León tiene una Semana Santa fabulosa, vienen muchísimos turistas y es impresionante ver los días de Semana Santa como está toda la zona del casco antiguo, con los bares llenos”, explica Cañedo.. “Y toda la gente toma limonada”. El éxito de la bebida es tal que muchos bares quieren que se consuma todo el año, explica el secretario de la Academia Leonesa de Gastronomía.

Limonada 03 Limonada casera y botillo del Restaurante Serrano de Astorga.

En León nadie se sorprende por comentar que se va a salir a “matar judíos”, pero son precisamente los turistas a los que les resulta chocante que se utilice esta expresión. El asunto, que apenas levanta revuelo en España, reaparece recurrentemente en la prensa internacional, donde resulta escandaloso que hoy en día se utilice alegremente la expresión.

La propia Federación de Comunidades Judías de España ha reconocido que, en su mayor parte, la gente desconoce la historia detrás de esta tradición, pero consideran que aun así la expresión debería evitarse.

“Aunque no supone matar judíos propiamente, sí viene de un momento donde esto pasaba realmente”, explica a Directo al Paladar María Royo, portavoz de la Federación de Comunidades Judías de España. “En 2014 pedimos al Ayuntamiento que desde instancias oficiales pidiera que no se use esta expresión, porque nos parecía que era banalizar algo que debería estar en las enciclopedias, pero no colgado en las calles. Nunca recibimos respuesta, aunque nos consta que este no lo promociona”.

En opinión de Royo, la expresión podría caer en desuso si no fuera porque interesa mantenerla: “Gran parte de la responsabilidad la tienen los propios hosteleros que en Semana Santa sacan el tema otra vez, y ponen carteles en plan "¡Ven a matar judíos aquí!’ No queremos que se legisle, queremos que se tenga cuidado con esas expresiones que se usan sin pensar y lo que pueden esconder”.

Vicente Carvajal, presidente de la Sociedad para el fomento de la cultura de amigos del país, una asociación culturar muy activa en León, cree que la expresión es desafortunada pero, aunque hay quien sigue utilizándola, está en desuso y no cree que ningún bar la utilice explícitamente para promocionar la bebida. “Es cierto que es una tradición pero yo por lo que veo no es algo que esté tan arraigado”, asegura. Y cree que, con el tiempo, desaparecerá, algo que celebra: “Hay tradiciones que si se fomentan mal favor hacen”.

Imágenes | iStock/Restaurante Serrano
En Directo al Paladar | Huesillos extremeños: receta de Cuaresma y Semana Santa
En Directo al Paladar | Receta de Potaje de vigilia

Cómo hacer los tres cócteles más clásicos en casa (según uno de los mejores barman del mundo)

$
0
0

Portada

Javier de las Muelas es uno de los barman más reputados de la actualidad. Es, además, un exitoso empresario. Tras regentar el Cocktail bar Gimlet, adquirió una de las coctelerías más míticas de Barcelona, Dry Martini, que aparece siempre en las listas de los mejores bares del mundo. Y ha extendido el modelo a decenas de barras de todo el planeta, gracias a inteligentes alianzas con cadenas hoteleras.

Pero, si bien De las Muelas es uno de los máximos responsables del auge de la coctelería y de su vinculación con el mundo de la gastronomía –una relación en la que siempre ha insistido–, sigue teniendo claro cuál es el principal objetivo de un bar, que no es otro que “servir de ingrediente aglutinador de la vida de las personas”.

Coctel6

De las Muelas ha invitado a la prensa al Dry Martini del Hotel Gran Meliá Fenix de Madrid para presentar su nuevo libro Cócteles para Dummies, un volumen que, como su nombre indica, busca acercar la coctelería a las barras caseras.

Como apunta el barman, “el cóctel es una especie de liturgia que oficia el barman, su templo no puede ser otro que el bar y su altar, la barra”. Dicho esto, nade te impide convertir tu casa en un bar.

Coctel3 Selina´s cat, una de las creaciones propias de Javier de las Muelas, junto a un Lola Flores, un pincho de dátil con anchoa.

No tengan miedo a los cócteles

Los cócteles pueden parecer complejos de elaborar, pero de la Muelas insiste a Directo al Paladar que cualquiera puede hacerlos: “Lo que pretendo es aproximar al máximo toda esa forma de interpretar la coctelería de un modo asequible, dando las pautas y yendo fase por fase para que la gente adquiera seguridad”.

En realidad, asegura, los cócteles clásicos no admiten mucha inventiva, solo requieren una buena cristalería, un buen hielo –siempre de máquina–, unos alcoholes de calidad y algo de práctica. “El preparar estos cócteles clásicos determina una base para que puedas hacer cosas algo más sofisticadas”, asegura. Y te pueden quedar como en el mejor de los bares.

Coctel4

“Una de las cosas más importantes en este oficio es la sencillez y la humildad”, apunta el barman. “A veces se sofistica algo que no requiere tanta sofisticación, requiere práctica. Las cosas no son tan complicadas. Hacer cócteles no es ser ingeniero”.

Estos son los cócteles que debe aprender todo aquel que quiera iniciarse en el mundo de la coctelería:

Dry Martini

Coctel2

Según De las Muelas es el primer cóctel que se debe aprender. “Es muy sencillo, pero precisamente lo más sencillo es lo más difícil”, asegura. Es, además, el cóctel más icónico. En los bares de De las Muelas hay, incluso, un espacio reservado solo para este cóctel y un contador que va sumando las copas que se sirven.

Como ocurre con la mayoría de cócteles, su invención es discutida. Una de las leyendas más extendidas otorga la paternidad del cóctel a Jerry Thomas, el primer gran bartender de la historia. Hacia 1850, un viajero entró en la taberna que Thomas regentaba en San Francisco y le pidió algo que le ayudara a sobrellevar mejor el largo viaje que aún debía proseguir bajo el sol abrasador. Thomas tomó una botella de ginebra y, tras reflexionar un instante, mezcló el destilado con un poco de vermut bitter, marraschino y algo de hielo. El cliente quedó encantado y, dado que se dirigía a la ciudad californiana de Martinez, el barman pensó en llamar a su creación como esta.

Otras historias sitúan el origen del Dry Martini en la propia ciudad de Martinez, en Inglaterra e, incluso, en Italia. Lo que es seguro es que la bebida ha ido evolucionando hasta convertirse en el estándar que es hoy día. La forma de prepararlo es engañosamente fácil, asegura De las Muelas, pues requiere sutileza, buen gusto y práctica. La buena noticia es que cualquiera puede intentarlo.

Coctel1

Ingredientes:

  • 1 copa de ginebra
  • 2 golpes de vermut seco (preferiblemente Nolly Prat o Martini Extra Dry)
  • Un twist de limón (opcional)

Elaboración:

Para elaborar este cóctel se necesitas un vaso mezclador y una copa Martini, que previamente habremos metido en el congelador. De las Muelas deposita la copa con suavidad en una bandeja de plata cubierta con un paño de hilo, añade una aceituna (manzanilla o verde sevillana son las adecuadas) y, a continuación, escancia sobre el vaso mezclador lleno de cubitos de hielo una copa de ginebra helada y dos golpes del vermut seco. Remueve todo ello suavemente durante 15 segundos con una cuchara, lo agita dos segundos más y lo sirve en la copa. Tras un twist o no de piel de limón se deja que los invitados tomen su copa de la bandeja. “Se deja que desvirguen la copa”, apunta De las Muelas.

Manhattan

Coctel5

El origen del Manhattan, el rey de los cócteles con whisky, está también acompañado de leyenda. Cuentan que nació en Nueva York, lógicamente, cuando la madre de Winston Churchill, Jenny Jerome, organizó una fiesta en honor a Samuel Tinden, un amigo de su padre que había sido elegido gobernador. Otros dicen que se inventó en un viaje en barco a la Gran Manzana, en el que el coronel Joe Walker, que dirigía el famoso Crescent Hall Saloon en Nueva Orleans, escaso de bebida que ofrecer a sus invitados mezcló whisky y vermú y fue todo un éxito.

Ingredientes:

  • 2/3 de whisky de centeno o bourbon
  • 1 golpe de angostura
  • 1/3 de vermú rojo

Elaboración:

Para disfrutarlo como es debido, advierte De las Muelas, “este cóctel ha de ser transparente como un cristal y helado como un tempano”. Para lograr esto se deben servir los ingredientes en el vaso mezclador junto con abundante hielo. A continuación, remueve durante 15 segundos y sirve en una copa de cóctel. Como remate, decora con una guinda roja.

Negroni

Negroni

“La bondad de la coctelería la sitúo en la virtud de los grandes clásicos”, apunta De las Muelas. Y el Negroni, asegura, es uno de esos grandes clásicos.

Cuenta la historia, de origen discutido (como todas), que el conde Camillo Negroni era un gran aficionado al Americano, el famoso cóctel de vermú, Campari y soda. Un día, cansado de tomar siempre lo mismo, pidió al barman del Caffè Casoni, en Florencia, que cambiara la soda por ginebra, una bebida que acababa de conocer en un reciente viaje a Londres. Creo así uno de los cócteles más famosos y más versátiles de todos los tiempos.

La receta estándar del Negroni lleva un tercio de ginebra, un tercio de vermú rojo y un tercio de Campari, pero De las Muelas prefiere echar un poco menos de Campari, “porque si no lo envuelve todo”. En su libro, no obstante, se respeta la mezcla tradicional.

Ingredientes:

  • 1/3 de ginebra
  • 1/3 de vermú rojo
  • 1/3 de bitter Campari

Elaboración:

“La receta es sencilla, que no fácil”, advierte De las Muelas. Se vierte la ginebra, el vermú y el Campari en un vaso bajo y ancho con un cubito de hielo (solo uno, “mi secreto para que no pierda su esencia”, apunta el barman). Mezclas bien y decoras con una o dos pieles de naranja. Si vas a hacer varios, también se puede preparar en un vaso mezclados y servirlo en copa de coctel, sustituyendo la naranja por una guinda roja.

Imágenes | Pixabay
En Directo al Paladar | Cómo hacer el cóctel frutal con sidra y tequila
En Directo al Paladar | Mimosa de frambuesa

Venden el whisky más caro de la historia por 1,2 millones de dólares: dos botellas de Macalllan de 1926

$
0
0

Botellas Raras

Una tienda del aeropuerto de Dubai, Le Clos, acaba de vender a un hombre de negocios anónimo las botellas de whisky más caras de la historia, a 600.000 dólares cada una.

Según explican en Scotchwhisky.com., se trata de una edición especial de Macallan, destilada en 1926, envejecida durante 60 años en barricas de Jérez de roble español y embotellada en 1986. Se trata, claro está, de uno de los whiskies más raros del mundo. Y lo es también su etiquetado.

La famosas destilería escocesa encargó el diseño de las 40 exclusivas botellas de este whisky a diversos artistas. En concreto, uno de los whiskies que ha encontrado comprador tiene un diseño de Sir Peter Blake, más conocido por ser el autor de la portada del Sargent peppers lonely hearts club band, el megamítico disco de los Beatles. La etiqueta de la otra botella es obra de Valerio Adami, uno de los artistas pop más aclamados del siglo XXI, de influencia cubista.

Collage Whisky A la izquierda uno de los cuatros de Valerio Adami; a la derecha, la portada del clásico disco de los Beatles.

Los diseñadores firmaron solo 12 botellas por barba y tuvieron un precio de lanzamiento de 27.000 dólares, que solo pudieron desembolsar un grupo escogido de clientes de Macallan. Desde entonces, las botellas han ido desapareciendo del mercado y la última venta conocida tuvo lugar en 2007, cuando Christie's vendió una botella por 75.000 dólares, una cifra mucho menor a la que se ha alcanzado esta semana.

Los whiskies más caros de la historia

Macallan es conocida por haber elaborado algunos de los whiskies exclusivos del mundo. De hecho, aunque esta es la compra de mayor cuantía de la historia, otro whisky de la compañía, The Macallan M Imperiale, alcanzó el mayor precio que se recuerda para una sola botella, 628.000 dólares, en una subasta celebrada en 2014 en el Sotheby´s de Hong Kong, aunque esta tenía un tamaño de seis litros –por lo que salían los 70 cl a 78.000 dólares–.

Macalan Imperiale

El año pasado, un solo barril de Macallan rompió récords una vez más, llevándose el título de “el barril más caro del mundo” vendido en una subasta. Y el pasado mes, la destilería lanzó 200 botellas de Macallan 50 años a un precio de 35.000 euros cada una.

Curiosamente, si está pensando en adquirir uno de estos whiskies de 1926, tendrá una oportunidad en unas semanas, en concreto el 18 de mayo, pues otras dos botellas de la colección saldrán a subasta en la casa Bonhams de Hong Kong. Se calcula que podrían venderse entre 460.000 y 573.000 dólares, pero teniendo en cuenta la última venta el precio podría subir.

Imágenes | Macallan
En Directo al Paladar | Un whisky japonés acaba de ser declarado el mejor whisky del mundo
En Directo al Paladar | Probamos la nueva gama de whisky The Macallan

Nueve smoothies saludables y refrescantes para el picoteo del finde

$
0
0

1366 2000 3

La subida de temperaturas sienta de fábula, sobre todo porque, de momento, el calor es suave y se aguanta sin problema. Cuando empieza a cambiar el tiempo, mi lista de la compra da un giro de 360º y también mis platos habituales. Los smoothies hacen su aparición y me apetece prepararlos a todas horas, sobre todo los fines de semana.

Por eso, el Picoteo del Finde está dedicado a ellos. Los smoothies o los batidos de toda la vida, que es como los deberíamos llamar, son un tentempié refrescante y saludable. Permiten aprovechar las frutas y verduras de temporada y preparar con ellas combinaciones de todo tipo. Estas nueve reccetas de smoothie son solo una pequeña muestra y una buena guía para cuando no apetece pensar en recetas nuevas. ¿Por cuál vas a empezar?

Smoothie de piña, mandarina y jengibre

1366 2000

  • Ingredientes para 3 personas: 1/2 piña pelada, 2-3 mandarinas, 150 g de zumo de naranja, 50 g de miel y 10 g de jengibre fresco.

  • Elaboración: Colocar la piña en trozos y congelada en el vaso de un robot de cocina y triturar. Pelar las mandarinas y retirarle las pipas para después añadir al vaso. Pelar el jengibre, trocearlo groseramente y añadirlo al vaso. Triturar hasta obtener una masa homogénea. Incorporar el zumo de naranja y la miel y triturar de nuevo. Ajustar el punto de dulzor y el espesor, añadiendo más miel y más zumo de naranja si lo consideramos necesario.

Enlace | Smoothie de piña, mandarina y jengibre

Smoothie de kiwi, aguacate y pera

1366 2000 1

  • Ingredientes para cuatro personas: 1 plátano maduro, 2 kiwis, medio aguacate, 1 pera, 125 g de yogur natural, 100 ml de leche, 40 g de mmiel, 30 g de salvado de avena, 5 g de jengibre molido, 10 g de coco rallado, 6-8 cubitos de hielo.

  • Elaboración: En primer lugar, agregamos el yogur y la leche al vaso de una batidora potente. A continuación, pelamos y troceamos el plátano, los kiwis, el aguacate y la pera. Los agregamos al vaso de la batidora y trituramos hasta que no haya trozos de fruta. Entonces incorporamos la miel, el salvado de avena, el jengibre y el coco rallado y trituramos de nuevo. Probamos el punto de dulzor y rectificamos si fuera necesario, añadiendo más miel en caso de querer un smoothie más dulce. Por último, añadimos los cubos de hielo al vaso de la batidora y trituramos hasta que no se noten. Servimos inmediatamente.

Enlace | Smoothie de kiwi, aguacate y pera

Smoothie de plátano y uva

1366 2000 2

  • Ingredientes para dos personas: 200 ml de leche desnatada, 1 plátano, 80 g de uvas rojas sin semillas, 3 g de extracto de vainilla, 150 g de yogur griego, 30 g de azúcar.

  • Elaboración: Pelamos el plátano, cortamos en trozos y congelamos dos horas. Si no hay tiempo u olvidaste poner a congelar el plátano podrás usar hielo agregándolo al momento de licuar todos los ingredientes. Limpiamos las uvas bajo el chorro de agua fría para mezclarlas enseguida con el yogur griego. Añadimos el extracto de vainilla, el azúcar y los trozos de plátano congelado. Vertemos ahora le leche en el vaso de la licuadora que accionamos por unos minutos a velocidad alta. Si queremos que nuestra bebida esté más fría podemos agregar los hielos o ponerla a enfriar por unos 30 minutos antes de tomarla.

Enlace | Smoothie de plátano y uva

Smoothie de fresa, aguacate y queso

1366 2000 3

  • Ingredientes para cuatro personas: 300 gramos de fresas, 1 aguacate, 250 g de yogur de fresa, 200 g de queso crema, 50 g de miel y 75 ml de leche.

  • Elaboración: Lavar las fresas a conciencia bajo un chorro de agua fría, retirar las hojas verdes y la parte blanca que puedan tener y colocarlas en el vaso de la batidora. Cortar el aguacate por la mitad, transversalmente, y separar las dos mitades. Con ayuda de una cuchara retirar la carne y añadir al vaso. A continuación incorporar el resto de ingredientes excepto la leche, es decir, el yogur de fresa, la miel y el queso crema. Triturar a velocidad media-alta durante un par de minutos o hasta que obtengamos una mezcla homogénea. Incorporar la leche, poco a poco y sin dejar de batir, hasta conseguir el espesor deseado. Guardar en la nevera hasta el momento de servir.

Enlace | Smoothie de fresa, aguacate y queso

Smoothie bowl verde de kiwi, rúcula y avena

1366 2000 4

  • Ingredientes para una persona: 1 kiwi, 1 plátano maduro, 1 rodaja de piña natural, una cucharada de copos de avena, 1 dátil, un manojo de rúcula, leche o bebida de avena, un trozo de papaya, arándanos, cerezas o fresas, semillas de sésamo negro o chía al gusto y coco rallado al gusto.

  • Elaboración: Si queremos una textura más espesa y si nos gusta muy frío, la noche antes pelar el plátano, cortar en rodajas y congelar en una bolsa hermética. Se puede preparar también directamente antes de consumir. Cortar el kiwi por la mitad y sacar la fruta. Trocear y colocar con el plátano en una picadora o batidora. Cortar una rodaja de piña natural, preferiblemente que esté madura y bien jugosa, retirar la corteza y el núcleo central más duro. Trocear y añadir a la picadora. Retirar el hueso del dátil, picar y triturar con la fruta y una cucharada de copos de avena. Añadir la rúcula y triturar de nuevo hasta conseguir una textura cremosa homogénea. Agregar leche de avena hasta conseguir la textura deseada o para suavizar el sabor. Añadir un poco más de copos de avena si queremos que quede más espeso. Servir en un cuenco y decorar con papaya o mango pelado y cortado en láminas, arándanos y cerezas o fresas picados, un poco de coco rallado y semillas de sésamo, amapola o chía espolvoreadas.

Enlace | Smoothie bowl verde de kiwi, rúcula y avena

Smoothie verde para el desayuno

batido verde para el desayuno

  • Ingredientes para una persona: 1 hoja de col kale, un manojito de espinacas tiernas, 1/2 plátano, 1/2 manzana, 1 ramita de apio, 1 cucharadita de semillas de lino, 1 vaso de agua.

  • Elaboración: Colocar todos los ingredientes en una batidora que sea potente y batir hasta que se hayan integrado perfectamente, si nos parece que el batido está demasiado espeso podemos añadir más agua. Servir y beber inmediatamente.

Enlace | Smoothie verde para el desayuno

Smoothie de piña, mango y agua de coco

1366 2000 5

  • Ingredientes para cuatro personas: Una piña, un mango, una naranja, 250 ml de agua de coco, 10 g de jengibre fresco, 3 cucharadas de miel y 200-300 g de hielo en cubos.

  • Elaboración: Pelamos la piña, retiramos el corazón y troceamos. La colocamos en el vaso de la batidora. A continuación, pelamos el mango, desechamos el hueso e introducimos los trozos de mango en el vaso de la batidora, junto con la piña. Pelamos la naranja, sin dejar restos de piel blanca para que no nos amargue el smoothie y la cortamos en dos. Pelamos el jengibre y lo troceamos. Agregamos la naranja y el jengibre vaso de la batidora junto con la miel y el agua de coco. Trituramos hasta que no se noten trozos de fruta y hayamos obtenido una consistencia cremosa. Retiramos del vaso. Por último, incorporamos los hielos al vaso de la batidora y los trituramos hasta obtener un granizado. Agregamos el batido de fruta al vaso nuevamente, batimos para mezclar bien y ya tenemos nuestro smoothie listo. Ajustamos el punto de espesor al gusto, agregando más agua de coco si lo consideramos necesario.

Enlace | Smoothie de piña, mango y agua de coco

Smoothie o batido cremoso de melocotón y yogur

1366 2000 6

  • Ingredientes para 2-3 vasos grandes: 450-500 g de melocotón maduro, 120 g de yogur griego sin azúcar (puede ser desnatado), 1/2 cucharadita de zumo de limón, leche necesaria, sirope de ágave al gusto, menta o albahaca para servir.

  • Elaboración: Lavar bien y secar los melocotones. Pelarlos y trocearlos, desechando los huesos. Colocarlos en una bolsa de congelación e introducirlos en el congelador como mínimo 1 hora. Batir con unas varillas el yogur griego y mezclarlo con un poco de sirope de ágave o miel. Introducir el melocotón congelado en una picadora o batidora de vaso y comenzar a picar. Añadir el yogur y el zumo de limón y continuar picando hasta conseguir una textura homogénea. Agregar un poco de leche poco a poco si quedara demasiado espeso. Corregir el punto de dulzor añadiendo más sirope o miel al gusto. Servir inmediatamente o guardar en un recipiente hermético en la nevera.

Enlace | Smoothie o batido cremoso de melocotón y yogur

Smoothie de plátano, aguacate y cacao

1366 2000 7

  • Ingredientes para dos personas: 1 taza de leche de almendras taza, 1 plátano, medio aguacate, 1 cucharadita de mantequilla de almendras, 1 cucharada de cacao en polvo puro, 3 dátiles, hielo al gusto.

  • Elaboración: Empezamos pelando el plátano y el aguacate. Quitamos también el hueso de los dátiles. Ponemos todos los ingredientes, en un procesador de alimentos y trituramos hasta que todo esté unido.

En Directo al Paladar | [11 recetas con pollo fáciles de compartir para el Picoteo del Finde](11 recetas con pollo fáciles de compartir para el Picoteo del Finde)
En Directo al Paladar | Siete formas distintas de cocinar espárragos para el Picoteo del Finde

Cómo preparar el cóctel Margarita, el más clásico combinado de tequila

$
0
0

Margarita Portada

La Margarita es un cóctel a partir de tequila, triple seco y zumo de lima que se sirve en las barras de todo el mundo. Es, sin duda, uno de los combinados que debe manejar a la perfección cualquier bartender que se precie, pero cualquiera puede prepararlo en casa siguiendo unas sencillas reglas.

Como ocurre con la mayoría de los cócteles, su historia es controvertida. La leyenda más extendida cuenta que lo inventó Carlos ‘Anny’ Herrera en su restaurante Rancho La Gloria, a medio camino entre Tijuana y Rosarito, para contentar a la ex bailarina Marjorie King, que solo bebía tequila. Otros sitúan su nacimiento en Ensenada, Ciudad Juárez, El Paso o Acapulco, siempre para contentar a una muchacha de nombre Margarita. Pero, sin ánimo de ser aguafiestas, lo más probable es que el combinado ni siquiera se inventara en México.

Marjorie King La bailarina Marjorie King.

Como apunta la revista Imbibe, es difícil de creer que un mexicano inventara esta bebida, ya que México nunca ha tenido una cultura de cócteles e, incluso a día de hoy, nadie que no sea turista bebe margaritas.

La primera referencia escrita sobre el popular cóctel data de 1953

Probablemente, como la mayoría de cócteles, la Margarita debió nacer en EEUU, en tiempos de la ley seca, cuando se popularizó un cóctel conocido como Daisy (que no es otra cosa que “margarita” en inglés), muy similar, pero con brandy en vez de tequila.

Sea como fuere, lo cierto es que la primera referencia escrita sobre el popular cóctel data de 1953, cuando la revista Esquire le dedico un artículo, en el que lo bautizaba como una bebida “excitante y provocativa”. Fue aproximadamente en esta época cuando debió extenderse por todo el mundo.

Margarita1

Qué alcohol elegir

Aunque los cócteles nacieron probablemente para hacer bebibles licores imbebibles, lo cierto es que mejoran mucho con un alcohol de calidad, algo que nos asegura, además, no tener una resaca nivel Hemingway.

Recomendamos encarecidamente huir del típico tequila blanco de botellón de fiestas patronales

En nuestro caso hemos optado por un exquisito tequila Don Julio reposado, aunque se puede hacer con destilados de menor nivel. Solo recomendamos encarecidamente huir del típico tequila blanco de botellón de fiestas patronales. El triple seco más popular es el Cointreau, que de hecho debe su nombre al inventor de este destilado de cáscaras de naranja, Edouard Cointreau, pero se puede utilizar cualquier otro –este lo hicimos con el clásico de Larios–. Y, aunque las limas son imprescindibles en la receta original, no va a acabarse el mundo si utilizas limón.

La Margarita no cuenta con una receta exacta. Las proporciones varían según la fuente consultada, aunque, en general, se suele añadir más tequila que triple sec y zumo de lima. En nuestro caso, el triple, pero basta con añadir dos medidas. Cuestión de gustos.

Limonada turca, refrescante y con un ligerísimo toque amargo

$
0
0

Limonada Turca Dap

Cuando pienso en limonada, imagino una jarra muy fría con hielos y una bebida ideal para saciar la sed en los días de verano. Aunque mi favorita suele ser la receta americana de limonada casera, reconozco que a veces me parece muy dulce. Por eso os propongo como alternativa esta receta de limonada turca, refrescante y con un ligerísimo toque amargo.

Lo peculiar de esta receta de limonada es que en su elaboración vamos a utilizar también la cáscara del limón, que vamos a dejar macerar dentro del zumo, consiguiendo así matices amargos que contrastan muy bien con el tradicional sabor azucarado de esta bebida veraniega.

Esta limonada de pepino es la forma más original de refrescarte este verano

$
0
0

Limonada De Pepino

Ya sabéis que soy un fanático del pepino y que me encanta utilizarlo en mil y un recetas, pero hoy he descubierto una forma ideal para incorporarlo a la lista de bebidas refrescantes. Esta limonada de pepino es la forma más original de refrescarte este verano y además es riquísima.

Si ayer os enseñaba la receta de limonada turca con un ligero toque amargo al incorporar la cáscara del limón en su elaboración, hoy he recuperado esta receta de limonada con pepino que además me trae el recuerdo de mi abuela, que en los días de calor, cortaba los extremos del pepino y me los apoyaba en la frente donde quedaban pegados refrescando un montón.


Siete originales recetas de limonada para hidratarte y refrescarte en verano

$
0
0

Limonadas Variadas

Refrescarse y reponer líquidos es importante en los días de calor y por eso hemos preparado este recopilatorio con siete originales recetas de limonada para hidratarte y refrescarte en verano, como alternativa a las bebidas comerciales, para que puedas prepararlas tú misma en casa.

Son siete bebidas ideales para tomar frías, ninguna de ellas contiene alcohol y todas son aptas para grandes y pequeños. Lo único que tienes que tener en cuenta es que son bebidas azucaradas por lo que no debes abusar de ellas, aunque la cantidad de azúcar la puedes adaptar a tus gustos añadiendo más o menos a la hora de elaborarlas o diluyéndolas con más cantidad de agua.

1. Limonada casera americana

1366 2000 1

  • Ingredientes: Limón, 5, lima, 2, Agua, 400 ml, Azúcar, 100 g, Ralladura de limón, 20 g, Hielo, 10 cubitos
  • Preparación: El secreto fundamental de esta limonada casera es no utilizar agua y azúcar mezclado con el zumo de los cítricos sino en su lugar preparar primero un jarabe con el agua y el azúcar. Al proceder de esta manera, el azúcar quedará perfectamente disuelto. Por eso, veréis que resulta muy estable esta limonada, que incluso un día después de prepararse, sigue perfectamente equilibrada, sin que el azúcar se precipite en el fondo de la jarra ni se "corte" el líquido separándose el agua del zumo de limón. Ponemos el agua y el azúcar en un cazo con unas cortezas de lima y de limón y llevamos a ebullición removiendo hasta disolver el azúcar. Tras unos diez minutos a fuego muy lento, obtendremos un jarabe ligero, que prácticamente no habrá espesado. Dejamos enfriar el jarabe y lo guardamos. Habremos obtenido unos 450 ml de jarabe. Para hacer una jarra de limonada, ponemos la mitad del jarabe (225 ml) en el fondo de una jarra amplia. Cortamos los limones y las limas por la mitad y a cada uno le quitamos una rodaja muy finita que también añadimos a la jarra para decorar. Exprimimos el zumo de los cítricos y lo echamos sobre el jarabe de agua y azúcar, rellenando la jarra con un poco más de agua fría y removiendo ligeramente. Añadimos el hielo y metemos cinco minutos la jarra a la nevera para que se termine de enfriar antes de servir.

Receta americana de limonada casera

2. Limonada de frambuesas

1366 2000

  • Ingredientes: Frambuesas (frescas o congeladas) 150 g, Agua fría, 1 l, Limón (sin pelar, a cuartos), 2, Hierbabuena 2 ramitas, Azúcar 4 cucharadas, Hielo 8-10 cubitos
  • Preparación: Empezamos poniendo las frambuesas en un robot de cocina y triturándolas. En la Thermomix 5 seg/vel 7. Añadimos medio litro de agua, los limones y el azúcar y volvemos a triturar. En la Thermomix, sujetando el cubilete con la mano, troceamos turbo/2 seg/1 vez. Añadimos el resto de agua y removemos. Probamos cómo está de azúcar y si es necesario añadimos una cucharada más, dependiendo de lo que nos guste de dulce. Colamos la limonada y la ponemos en una jarra. Añadimos los cubitos de hielo y las hojas de hierbabuena y servimos.

Receta de limonada de frambuesas

3. Limonada de pepino

Limonada De Pepino

  • Ingredientes: 6 limones, un pepino, 200 g de azúcar y 1 litro de agua
  • Preparación: Para hacer esta limonada de pepino, comenzamos exprimiendo los limones y reservando el jugo. Por otro lado, con la mandolina, cortamos unas rodajas de pepino muy finas que usaremos para decorar los vasos cuando sirvamos nuestra bebida. Para endulzar nuestro brebaje, preparamos un almíbar disolviendo el azúcar en un vaso de agua y llevándolo a ebullición, mientras removemos bien, durante cinco minutos. Así obtenemos un producto azucarado en el que los granos de azúcar no se precipitarán en el fondo de la jarra. Dejamos enfriar el almíbar. Con un rallador, rallamos el resto del pepino, colocándolos después en un colador fino donde los apretamos para obtener su zumo. Si tenéis una licuadora, también podéis exprimir así el pepino y después colarlo bien, sobre todo si vais a hacer más cantidad. En una jarra, mezclamos el zumo de los limones, el del pepino y el almíbar, completando con agua hasta llegar a un litro y medio aproximadamente. Añadimos hielo y servimos en jarras individuales decoradas con dos o tres rodajitas de pepino.

Receta de limonada de pepino

4. Limonada de piña con toque de jengibre

1366 2000 3

  • Ingredientes: 1 piña de tamaño medio, 30 ml de zumo de limón, 1 trocito de jengibre fresco, 1 litro de agua con gas, estevia o azúcar al gusto.
  • Preparación: Pelar la piña retirando toda la corteza, procurando conservar los jugos que pueda soltar. Trocear. Pelar y picar el jengibre. Exprimir el zumo de limón. Colocar todos los ingredientes en el vaso de una batidora o licuadora. Triturar bien hasta que quede una mezcla homogénea sin grumos. Probar el punto de dulzor y ajustar la cantidad de estevia o azúcar. Pasar por un colador o tamiz si se quiere una bebida totalmente limpia. Trasladar a una jarra y dejar enfriar en la nevera. Servir con hielo al gusto.

Receta de limonada de piña con jengibre

5. Limonada turca con un ligerísimo toque amargo

Limonada Turca Dap

  • Ingredientes: 6 limones, 200 g de azúcar, 1 litro de agua
  • Preparación: Para hacer esta peculiar y refrescante limonada turca, comenzamos exprimiendo los limones. Nos hacen falta seis buenos limones para obtener una buena cantidad de zumo. Una vez exprimidos, los mezclamos con el azúcar, removiendo y disolviendo bien. El siguiente paso es ir cortando la cáscara de limón en tiras. Basta con la cáscara de tres limones. Ponemos las cáscaras en una jarra, añadimos el agua y el zumo de limón que hemos mezclado con el azúcar. Dejamos macerar durante dos horas, para que las cáscaras aporten su ligero toque amargo y una vez transcurrido ese tiempo, removemos de nuevo, colamos bien y lo servimos con una buena cantidad de hielo.

Receta de limonada turca con ligerísimo toque amargo

6. Limonada de sandía y menta

1366 2000 2

  • Ingredientes: Sandía 1 kg, Hojas de menta fresca, 20, Azúcar moreno, 30g, Zumo de 3 limones, Agua 1 l, Hielo en abundancia
  • Preparación: Vamos a empezar por pelar la sandía y retirarle las semillas. Luego la cortamos en trozos y reservamos. Enjuagamos ahora las hojas de menta y las machacamos en una jarra con el azúcar. Esta etapa es muy similar a la que hacemos cuando preparamos un mojito. Ahora vamos a poner la sandía en el vaso de la licuadora junto con el agua mineral y el zumo de los limones. Licuamos bien hasta que tengamos un líquido homogéneo. Vaciamos esta preparación en la jarra que contiene el azúcar y la menta machacada. Finalmente agregamos un puñado de hielo y revolvemos bien. Dejamos en refrigeración una hora antes de servir. Receta de limonada de sandía y menta

7. Limonada con ingredientes divertidos

1366 2000 5

  • Ingredientes: Limonada tradicional y otros ingredientes como frutas, gominolas, etc
  • Preparación: Prepara una limonada tradicional exprimiendo limones, añadiendo un almíbar de agua y azúcar, incorpora más agua y hielo y después agrega los ingredientes que te apetezcan para personalizar tu limonada. Unas hierbas aromáticas, trozos de fruta o gominolas, flores de hibiscus o lo que más te guste para dar un toque especial a tus limonadas de verano.

Cinco cosas divertidas que puedes añadir a tu receta de limonada

Con estas siete posibilidades, estas siete originales recetas de limonada para hidratarte y refrescarte en verano, seguro que tus próximas reuniones familiares, días de playa o piscina o noches de barbacoa serán mucho más agradables. ¿Nos propones alguna otra bebida similar?

En Directo al Paladar | Receta de rebujito con hierbabuena
En Directo al Paladar | Estas son las mejores bebidas para refrescarse en verano

Una startup canadiense elabora la primera cerveza de marihuana del mundo (con THC y sin alcohol)

$
0
0

Cerveza Marihuana2

Un grupo de científicos de un laboratorio de Ontario están experimentando con la que, aseguran, es la primera cerveza de marihuana del mundo.

Hasta la fecha se han elaborado numerosas cervezas con cannabis, pero esta planta popular por sus efectos estupefacientes se añadía como parte del proceso, tras la fermentación con cereales. “Eso no es lo que hacemos”, asegura en The Guardian Dooma Wendschuch, responsable de Province Brands, la startup que está trabajando en el nuevo producto. “Nuestra cerveza se elabora a partir de los tallos y las raíces de la planta de cannabis”.

Fermentar una cerveza a partir de cannabis no está siendo nada sencillo. “Las cosas que nos iban saliendo eran horribles”, asegura el empresario. “Sabían a brócoli podrido”. Pero con ayuda de un químico y probando diferentes combinaciones de lúpulo, agua, levadura y cannabis por fin lograron un producto bebible.

Curiosamente, lo que busca la empresa es elaborar una cerveza que coloque gracias a la marihuana, pero en la que el alcohol esté ausente (así como el gluten). El resultado es como beberse un porro.

“El sabor es seco, salado, menos dulce que un sabor típico de cerveza”, apunta Wendschuch. “La cerveza sube muy rápido, lo cual no es común para una marihuana comestible”.

Cada cerveza contiene 6,5 mg de THC, no está mal teniendo en cuenta que un canuto de marihuana tiene en torno a 18 mg.

Cerveza Marihuana

Un mercado millonario

En todo el mundo existen ya alimentos y bebidas que contienen cannabis –en España tenemos, de hecho, un vino que contiene extractos de la planta–, pero la presencia de THC, el principio activo que causa los efectos estupefacientes, está siempre limitado por ley.

Esta historia es muy distinta. El próximo 17 de octubre Canadá se convertirá en el segundo país del mundo en legalizar la marihuana para uso recreativo (después del pionero absoluto, Holanda) y, un año después, se podrán vender productos comestibles que contengan THC. La compañía quiere tener listo su creación para entonces, en lo que se espera sea un mercado millonario repleto de pasteles, cócteles y hasta miel con la famosa droga.

Como explican en The Guardian, Wendschuch, que es originario de Miami, se mudó a Toronto en 2016 con la idea de aprovechar la pionera legislación canadiense en torno a la marihuana: “No creo que haya otro lugar en el mundo donde podamos hacer este negocio. Canadá ya está liderando el mundo en la creación de una industria en torno al cannabis medicinal y esperamos que continúen liderando el mundo en el comercio y la industria en torno al cannabis para adultos”.

La empresa quiere, además, aprovecharse de la incipiente industria en la medida en que su cerveza se elabora con un subproducto de esta: no lleva cogollos, solo los tallos y raíces. Aunque tradicionalmente estos han tenido un gran valor como textil, las variedades de marihuana recreativa no son las mejores para este fin, por lo que hasta ahora acababan en el vertedero. “Los quitamos de las manos del productor, lo que les ahorra el costo de contratar una empresa de eliminación autorizada para deshacerse de ellos”, asegura Wendschuh.

La idea de Province Brands es invertir 50 millones de dólares canadienses en la construcción de la primera cervecera de marihuana del mundo en la que esperan elaborar una completa gama de bebidas con diferentes sabores y variedades.

Wendschuh insiste en que su producto será más seguro y saludable que el alcohol, aunque reconoce que bueno, lo que se dice bueno, no es: “La marihuana no es buena para ti y nuestras cervezas tampoco. No deberías tomarlas cinco veces al día, ni deberías beberlas a primera hora cuando te levantes por la mañana. No estamos diciendo eso”. Pero puede ser una alternativa al alcohol muy lucrativa y la empresa está decidida a popularizarla.

Imágenes | Province Brands
En Directo al Paladar | Chrontella y otras seis maneras de usar marihuana en la cocina
En Directo al Paladar | Galletas y bizcochos de marihuana: de leyenda urbana a tu supermercado

Ha fabricado una cerveza con uva Tempranillo que busca competir con el champán a 22 euros la botella

$
0
0

Portada

Realizar una bebida a medio camino entre el vino y la cerveza no es una idea nueva. En Italia existe ya desde hace años un híbrido conocido como Italian Grape Ale que no es otra cosa que una cerveza a la que se le añade mosto de uva.

Elisa Sánchez vio mucho potencial en este tipo de cervezas y, como explica a Directo al Paladar, decidió seguirles y hacerlo mejor, con la intención de introducir el concepto de terroir dentro del mundo de la cereza y lograr un producto que sirviera, sobre todo, para ofertarse en los buenos restaurantes como otra opción más con la que acompañar una comida.

El resultado es Armonía, una cerveza artesanal de trigo a la que se le añade en torno a un 25% de mosto de uva.

Durante dos años, Sánchez y su compañero en el proyecto, el enólogo Manolo Galindo, han trabajado en una combinación que no es nada sencilla. “Cuando se fermentan la uva y la malta las levaduras empiezan a luchar entre ellas y la de la uva se merienda a la de la malta”, explica Galindo. Para encontrar el equilibrio buscado entre cerveza y vino el truco residía en añadir el mosto de uva cuando ya se había iniciado la fermentación de la malta.

La bebida resultante recuerda más a la cerveza que al vino, pero es menos pesada que esta, tiene una burbuja más fina y un grado de amargor mucho menor que el de una cerveza artesana convencional.

Cerveza

Un producto premium

Armonía se presenta en una botella de champán de 75 cl, de fabricación italiana. La intención es clara: quieren situar la nueva bebida en un segmento de grandes bebidas, al que nunca ha llegado una cerveza.

En la carta de un restaurante la encontraríamos por encima de los 30 euros

Quizás la bebida podría haberse realizado con cualquier tipo de uva, pero Sánchez ha apostado por una variedad Tempranillo biodinámica, recogida a mano en una finca de Valtiendas (Segovia), adyacente a las tierras de la DO Ribera del Duero. La cerveza se ha elaborado también de forma artesanal en la fábrica de Monkey’s Beer, en Toledo.

Todo esto coloca al producto en un rango de precio al que nunca suelen acercarse las cervezas: la botella tiene un precio de venta al público de 22 euros, por lo que en la carta de un restaurante la encontraríamos por encima de los 30 euros.

Sánchez reconoce que, hoy por hoy, no se concibe que existan cervezas de este precio, pero insiste en que su creación no puede ser calificada como tal.

Charla

El advenimiento de las “cervezas de vendimia”

Armonía no es la primera cerveza de este tipo que aparece en España. Diversas compañías han fabricado lo que se ha dado en llamar “cervezas de vendimia”, como Ceriux o La Piñonera, y Sánchez quiere reunirse con sus fabricantes para reclamar una nueva categoría para la bebida, aunque prefiere la denominación “grape beer”, que es la que ha usado en su etiqueta.

La primera tirada, de 14.000 botellas, se va a repartir en exclusiva a restaurantes y tiendas 'gourmet'

En su opinión, el mercado de las cervezas artesanas acaba de arrancar en España y cada vez habrá más espacio para productos innovadores como este, de mano sobre todo de los buenos restaurantes.

“Lo que no tiene sentido es que vayas a un restaurante de estrella Michelín y tengas la misma cerveza”, explica Galindo. Por ello, Armonía –cuya primera tirada, de solo 14.000 botellas, se va a repartir en exclusiva a restaurantes y tiendar gourmet– tiene un enfoque plenamente gastronómico.

Aunque cada vez se insiste más en las posibilidades de la cerveza para maridar con muchos tipos de platos, los creadores de Armonía creen que su creación encaja mucho mejor con platos que, tradicionalmente, se han acompañado de vinos blancos o espumosos, como son las conversas, los ceviches y tartares de pescado y el marisco.

“Solo el tiempo dirá si la gente quiere pagar más por lo bueno”, concluye Sánchez.

En Directo al Paladar | Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata
En Directo al Paladar | Las cinco escuelas que cambiaron para siempre la historia de la cerveza

Cómo hacer un refrescante smoothie de arándanos y plátano, receta con vídeo incluido

$
0
0

Smoothie De Arandanos Y Platano

Cualquier época del año es buena para disfrutar de un smoothie o batido de frutas, pero en verano parece que tenemos más predisposición a ellos. Las altas temperaturas traen consigo la necesidad de mantenernos hidratados e ingerir alimentos frescos y ligeros. Ahí es donde este smoothie de arándanos y plátano entra en juego. Una gran ayuda para conseguirlo.

Si servís este smoothie de plátano y arándanos como hemos hecho nosotros, decorado con nata montada azucarada, podréis servirlo como postre o merienda. Pero si prescindís de ello, entonces la hora del desayuno es perfecta para disfrutarlo. Repleto de vitaminas y otros nutrientes, nos ayudará a arrancar el día con energía.

Receta del clásico Daiquiri, el cóctel cubano por excelencia

$
0
0

Caipirina2

Cuenta la historia más extendida sobre la creación del Daiquiri que el cóctel fue creación de un ingeniero estadounidense, de nombre Jennings Cox, que trabajaba en una mina próxima a la playa de Daiquiri, junto a Santiago de Cuba.

Corría el año 1896 cuando Cox recibió la visita de unos amigos y, al ver que se había quedado sin ginebra, que es lo que solía beber, recurrió a una botella de ron local y mezcló la bebida con zumo de las limas de un árbol que tenía en el jardín.

En el Floridita sirven los daiquiris más famosos de La Habana

El combinado fue un éxito y pronto se popularizó entre los trabajadores de la mina. Fue un compañero de Cos, Giacomo Pagliuchi, el que puso nombre al cóctel, en homenaje a la playa cercana a la mina y, poco a poco, el combinando se fue introduciendo en los bares de Santiago.

El barman Emilio González, de origen español, fue quien lo trasladó a La Habana, en concreto al hotel Plaza donde se hizo popular. Allí lo conoció Constantino Ribalaigua (Constance), el propietario del Floridita. En este club, que sigue abierto hoy en día, sirven los daiquiris más famosos de la capital cubana desde que el escritor y legendario bebedor Ernest Hemingway lo mencionara en una de sus novelas –“Mi Mojito en La Bodeguita, mi Daiquiri, en el Floridita”–.

En el Floridita preparan el Daiquiri en batidora eléctrica, con unos golpes de marrasquino, un licor de cerezas de origen croata (curiosamente) que no es fácil de encontrar en España. Esta receta es la versión original del cóctel, elaborado tan solo con ron blanco, zumo de lima y azúcar.

Lo ideal es usar azúcar blanco de caña, pero es más difícil de encontrar, por lo que se puede hacer con azúcar blanco convencional. Nosotros hicimos dos versiones, con azúcar blanco y con panela, y aunque de sabor eran parecidas, la primera tiene el aspecto que asociamos siempre al Daiquiri.

Caipirina1

Chupitos de chocolate: receta fácil para disfrutar con amigos (vídeo incluido)

$
0
0

Chupitos De Chocolate

Siempre he asociado los chupitos y licores a las reuniones con amigos y sus largas sobremesas de comidas y cenas. Por eso, cuando probé estos chupitos de chocolate, pensé inmediatamente que los prepararé en la próxima ocasión que se presente. No sé si los serviré como licor, después de los postres y el café, o directamente como postre. Son tan golosos que creo que funcionarán perfectamente como tal.

No os dejéis engañar por su aspecto, porque estos chupitos de chocolate son pequeños, pero matones. El nivel de alcohol lo podéis ajustar al gusto. Como veréis en el vídeo que aparece a continuación, prepararlos es bien sencillo. Si no tenéis coctelera a mano, podéis usar una botella para agitar los líquidos y usar hielos pequeños que quepan por la abertura. Aunque seguro que encontráis más soluciones.

Tom Collins: el más socorrido cóctel de ginebra, que puedes preparar sin coctelera

$
0
0

Tom Collins Portada

El Tom Collins es uno de los más populares cócteles de ginebra y uno de los más sencillos de elaborar, pues, a diferencia de la mayoría de combinados, se puede confeccionar sin la necesidad de un vaso mezclador o coctelera.

Así lo hace al menos uno de nuestros más reputados bármanes, Javier de las Muelas, que en su libro Cócteles para Dummies insta a preparar este directamente en el vaso. Cuenta también en el mismo la historia de este cóctel que, como todas, es mitad leyenda, mitad mito.

El vaso ideal para preparar este cóctel es el conocido como “vaso Collins”, parecido al de tubo, pero al más ancho

Dicen que el combinado debería llamarse en realidad John Collins, pues así se llamaba su creador, de origen inglés, que creó el combinado en 1890. Su nombre cambio a Tom Collins debido a que utilizaba una ginebra holandesa, conocida como Old Tom, y los nombres acabaron mezclándose.

Sin embargo, el cóctel parece en realidad ser anterior, y americano, pues ya aparece con ese mismo nombre (y una receta prácticamente igual a la actual) en un manual para bartenders de 1876.

El vaso ideal para preparar este cóctel es el conocido como “vaso Collins”, antecedente directo del típico vaso de tubo, pero algo más grande. En cualquier caso, nos vale un vaso alto y recto que tengamos a mano.

Tom Collins1


Moon milk, la bebida de moda que nos recuerda que la leche caliente de toda la vida puede ayudarnos a dormir mejor

$
0
0

Moon milk, la bebida de moda que nos recuerda que la leche caliente de toda la vida puede ayudarnos a dormir mejor

Lo peor de volver a la rutina después de las vacaciones es, precisamente, recuperar esa rutina. En septiembre más que nunca se hace difícil retomar los hábitos cotidianos y, síndrome post vacacional o no, nos cuesta dormir bien. Curiosamente la bebida de moda de turno nos puede ayudar a conciliar el sueño: es la moon milk, una versión moderna de la leche calentita de toda la vida.

Habría que entrecomillar lo de “moderna” porque los orígenes de la moon milk se pierden en la ayurveda o medicina tradicional india, recuperada ahora por los cazadores de tendencias instagrameables. Si han invadido las redes sociales es porque lucen estupendas con su colorido en tazas artesanales; por suerte, unirnos a la moda puede venir muy bien para arrancar con fuerza el nuevo curso.

¿Qué es exactamente una moon milk?

Moon Milk

La moon milk, literalmente “leche de la luna” es una sencilla bebida caliente procedente de la medicina ayurvérica, que es el nombre que recibe la medicina tradicional de la India. Sin entrar en las complejidades del ayurveda en cuanto a sistema terapéutico basa el tratamiento de la salud como un conjunto de cuerpo, mente y espíritu, buscando la unificación y el equilibrio.

Las bebidas calientes y las especias tienen gran importancia en la tradición ayurvérica para tratar y prevenir enfermedades, así como para potenciar la armonía del cuerpo y la mente o buscar el bienestar completo. Ya lo comentamos en nuestra receta de golden milk o leche dorada, que grosso modo vendría a ser una de las muchas posibles recetas de la ahora famosa moon milk.

Moon Milk

Consiste básicamente en una preparación de leche de vaca caliente infusionada con hierbas o especias, a menudo endulzada con miel. Su función es relajar el cuerpo y la mente, aliviar el estrés y fomentar el equilibrio y la paz interior dejando atrás las preocupaciones, para facilitar el sueño. Así, es un remedio natural contra el insomnio y por eso se suele tomar antes de ir a la cama.

¿Por qué se ha puesto de moda?

Moon Milk

La red social Pinterest anunció este verano que las búsquedas relacionadas con moon milk se habían multiplicado a lo largo de los primeros meses del 2018. Solo hay que echar un vistazo al hashtag en Instagram para comprobar que hay versiones para todos los gustos y colores, y muchas cafeterías y locales la han incorporado a su carta.

La moon milk triunfa porque el nombre ya suena bien, no es una preparación compleja y porque se asocia a la medicina “natural” -con los peligros que eso puede traer-. Además permite jugar con los ingredientes para crear vistosos coloridos y sacar a relucir la vajilla o el atrezzo de turno. Su mejor punto de vista es el cenital, otro punto más a favor de las redes sociales, especialmente de Instagram.

Las propuestas gastronómicas de colores llamativos siempre triunfan, aunque sea por unos días, y por suerte en este caso al menos no es una idea loca calórica azucarada. Si además prescindimos de la miel tendremos una bebida saludable y reconfortante que podemos sumar a nuestros hábitos cotidianos.

Como punto negativo hay que mencionar el riesgo de atribuirle poderes mágicos. Nos gusta creer que cualquier cosa “natural” o que provenga de una “tradición milenaria” será sanísimo y mejorará nuestra salud, y más si se asocia a algún pretendido superalimento. Muchas recetas de moon milk incluyen adaptógenos e ingredientes como la ashwagandha, a los que se atribuyen distintas propiedades pero que ya sabemos que hay que coger con pinzas.

Matcha for who Smoothie bowls, where You're about to see #moonmilk or arad doodh () all over your insta feeds. Here's the recipe from @bonappetitmag Moon Milk INGREDIENTS 1 cup whole milk or unsweetened nut milk (such as hemp, almond, or cashew) teaspoon ground cinnamon teaspoon ground turmeric teaspoon ground ashwagandha (or another adaptogen, like shatavari or astralagus) 2 pinches of ground cardamom Pinch of ground ginger (optional) Pinch of ground nutmeg Freshly ground black pepper 1 teaspoon virgin coconut oil or ghee 1 teaspoon honey, preferably raw RECIPE PREPARATION Bring milk to a simmer in a small saucepan over medium-low heat. Whisk in cinnamon, turmeric, ashwagandha, cardamom, ginger, if using, and nutmeg; season with pepper. Whisk vigorously to incorporate any clumps. Add coconut oil, reduce heat to low, and continue to cook until warmed through, 510 minutes (the longer you go, the stronger the medicine). Remove from heat and let cool slightly. Stir in honey (you want to avoid cooking honey or you'll destroy its healing goodness). Pour into a mug, drink warm, and climb right into bed. Ps. Pic from @bonappetitmag

No hace falta volverse locos buscando ingredientes impronunciables cuando podemos adaptar la receta básica para crear nuestra propia versión de leche caliente especiada; es absurdo además querer replicar la cultura india en nuestra casa sacándola de su contexto.

La moon milk, como tantas otras recetas o alimentos tradicionales de la India, llevan existiendo miles de años como parte de una cultura muy compleja. Pretender apropiarnos de ello alabando sus virtudes milagrosas de la noche a la mañana no tiene mucho sentido y puede caer en la falta de respeto. Sí podemos usarla como fuente de inspiración para adaptarla a nuestras propias circunstancias.

Cómo hacer moon milk o leche caliente especiada en casa

Golden Milk

Ya hemos mencionado que una moon milk básica consiste en calentar e infusionar leche con especias o hierbas. Lo ideal es combinar ingredientes que sean relajantes y que ayuden a hacer la digestión, sumando nutrientes beneficiosos. La cúrcuma, molida o fresca, es la gran protagonista de estas bebidas por sus propiedades antiinflamatorias y su bonito color amarillento, pero hay más opciones:

Para potenciar los efectos relajantes podemos infusionar la leche con diferentes especias y aromas

  • Jengibre molido y/o fresco.
  • Cardamomo verde o negro.
  • Canela molida o en rama.
  • Valeriana.
  • Regaliz en rama.
  • Semillas de hinojo.
  • Clavos de olor.
  • Nuez moscada.
  • Pimienta.
  • Lavanda o rosa seca comestible para infusión.
  • Remolacha en polvo (se puede preparar casera deshidratando y triturando remolacha).
  • Arándanos en polvo (azules o rojos).
  • Bebidas vegetales como alternativa a la leche (siempre naturales y sin azúcares añadidos).
  • Ghee (mantequilla clarificada), aceite de coco o aceite de oliva virgen extra, para añadir grasas saludables.
  • Cacao puro en polvo, sin endulzar, con canela o vainilla natural.

Para prepararla, podemos proceder como en la receta de golden milk: calentar la leche o bebida vegetal con las especias, removiendo bien si usamos variedades en polvo, cocer a fuego muy lento unos pocos minutos, dejar infusionar y colar. Si se añade miel hay que hacerlo ya fuera del fuego, para no estropearla.

¿Cuáles son sus beneficios?

Moon Milk

Los efectos beneficiosos de tomar moon milk por las noches son prácticamente los mismos del vaso de leche caliente que nos daban nuestras madres y abuelas. La ciencia avala sus propiedades para conciliar el sueño, ya que el triptófano de los lácteos favorece la liberación de serotonina, la hormona que nos ayuda a relajarnos y dormir mejor.

Las alternativas vegetales o una versión sin lactosa también pueden contribuir a relajarnos, y además tomar una bebida caliente reduce la temperatura corporal, facilitando el sueño. Las especias antiinflamatorias y digestivas también añaden un factor relajante al estado general del cuerpo. No olvidemos que las malas digestiones son un gran enemigo del descanso nocturno.

Otra versión más sencilla aún es preparar la típica infusión de tila, melisa o valeriana utilizando directamente leche en lugar de agua. Cualquier bebida caliente puede ser válida, siempre que no lleve ningún excitante, ni sea salada, ni tenga azúcares añadidos.

No hace falta usar ingredientes exóticos para que un vaso de leche caliente nos ayude a dormir mejor

Tomar leche caliente antes de dormir es una costumbre que ha pasado de generación en generación en muchas culturas diferentes. Si en la India utilizan especias exóticas es porque son sus ingredientes tradicionales, pero eso no quiere decir que tengamos que replicarlos tal cual. La simple rutina de este hábito ya puede ayudarnos a facilitar el descanso.

¿A ti te daban un vaso de leche caliente antes de ir a la cama? ¿Te gustaría conciliar el sueño sin problemas y dormir de un tirón como un bebé? Prueba a recuperar esta vieja tradición actualizándola un poco con nuevos ingredientes, siempre sin azúcar.

Eso sí, nada con compartir la imagen con tus seguidores. Las redes sociales y las pantallas no se llevan muy bien con el descanso.

Fotos | Unsplash - iStock.com
En Directo al Paladar | Kebab, döner, shawarma, dürüm, gyros... ¿sabes en qué se diferencian?
En Directo al Paladar | Todo lo que debes saber sobre los dim sum, el bocado oriental que ha conquistado a Occidente

Llega a España la Coca-Cola con café, la novena versión del refresco a la venta

$
0
0

Llega a España la Coca-Cola con café, la novena versión del refresco a la venta

Coca-Cola Iberia ha anunciado el lanzamiento de una nueva variedad del popular refresco que, esta vez, se combina con extracto de café: Coca-Cola Plus Coffee.

La bebida ya se comercializa en Australia, Japón, Vietnam o Turquía, pero España es el primer país de Europa occidental en el que se podrá comprar, a partir del próximo 15 de septiembre.

Existe una nueva tendencia de consumo hacia bebidas que tienen que ver con el café

Esta Coca-Cola será la primera que se comercializará en latas de 250 ml (las que asociamos siempre a las bebidas energéticas). Aunque solo tiene un 0,1% de extracto de café, tiene aproximadamente la mitad de cafeína que un expreso, según han confirmado a Directo al Paladar fuentes de la compañía.

¿Por qué apostar justo en España por esta Coca-Cola? “Aunque somos cafeteros, España no es de los países que toman más café. Sin embargo, existe una nueva tendencia de consumo hacia bebidas que tienen que ver con el café que se incrementa año tras año”, explica la marketing manager de Coca-Cola Iberia, Carolina Aransay, en la web corporativa de la compañía.

“Es la bebida perfecta para aquellos que buscan algo que les anime a continuar con su rutina, a reengancharse con su día a día, viviéndolo al máximo, ya sea entre horas, en el trabajo, sobre la marcha o estudiando”, prosigue Aransay.

Blak Coca-Cola ya lanzó hace una década un refresco con sabor a café.

La novena Coca-Cola

Coca-Cola Plus Coffee es la novena versión de la Coca-Cola que se podrá comprar en España, pero no es la primera vez que la compañía de Atlanta coquetea con los sabores del café. Entre 2006 y el 2008, la compañía comercializó Coca-Cola Blak en varios países (incluido España, donde se llegó a realizar una prueba piloto), con un sabor a café más intenso que la nueva Plus Coffe, además de su aroma e incluso una sensación similar a la de la espuma típica de la bebida.

El nuevo refresco es la última incorporación al portfolio del gigante de las bebidas en España, que ha realizado numerosos lanzamientos este año, como una nueva gama de aguas –Glacéau smartwater–, el zumo de manzana ligeramente carbonatado Appletiser y las bebidas vegetales y ecológicas AdeS y Honest.

Imágenes | Coca-Cola
En Directo al Paladar | Muy pronto puede que bebas refrescos y cerveza transparente
En Directo al Paladar | Coca-Cola lanza su primera bebida con alcohol en sus 130 años de historia

Cómo hacer un refrescante smoothie de arándanos y plátano, receta con vídeo incluido

$
0
0

Cómo hacer un refrescante smoothie de arándanos y plátano, receta con vídeo incluido

Cualquier época del año es buena para disfrutar de un smoothie o batido de frutas, pero en verano parece que tenemos más predisposición a ellos. Las altas temperaturas traen consigo la necesidad de mantenernos hidratados e ingerir alimentos frescos y ligeros. Ahí es donde este smoothie de arándanos y plátano entra en juego. Una gran ayuda para conseguirlo.

Si servís este smoothie de plátano y arándanos como hemos hecho nosotros, decorado con nata montada azucarada, podréis servirlo como postre o merienda. Pero si prescindís de ello, entonces la hora del desayuno es perfecta para disfrutarlo. Repleto de vitaminas y otros nutrientes, nos ayudará a arrancar el día con energía.

Ingredientes

Para 3 personas
  • Arándanos 200 g
  • Plátano 1
  • Copos de avena 30 g
  • Yogur griego 125 g
  • Mermelada de arándanos 15 g
  • Agua de coco 200 ml
  • Nata líquida para montar 200 ml
  • Azúcar glasé 20 g
  • Arándanos para decorar 15
  • Menta fresca hojas, para decorar

Cómo hacer smoothie de arándanos y plátano

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 10 m

Lavamos los arándanos y los introducimos en el vaso de una batidora americana. Añadimos el plátano, los copos de avena, el yogur, la mermelada y el agua de coco. Trituramos hasta obtener una mezcla homogénea, subiendo la intensidad de la batidora poco a poco para que no sufran las cuchillas. Vertemos la mezcla en tres vasos.

Batimos la nata, que habrá de estar bien fría, con unas varillas (mejor si son eléctricas, así no tendremos que hacer mucho esfuerzo). Cuando empiece a tomar cuerpo agregamos el azúcar glasé y terminamos de montar. Introducimos en una manga pastelera y terminamos los vasos de smoothie con un poco de nata montada azucarada, arándanos y menta fresca.

Con qué acompañar el smoothie de arándanos y plátano

La verdad sea dicha que este smoothie de arándanos y plátano es saciante por si solo, se puede servir como postre y poco necesita como acompañamiento. Si queremos darnos un buen homenaje podemos preparar unas tortitas o un bizcocho y merendar por todo lo alto. De lo contrario, mejor dejarlo tal cual y disfrutar sin llenarse en exceso.

En Directo al Paladar | Cómo hacer tarta de Santiago en formato individual: receta tradicional con vídeo incluido
En Directo al Paladar | Gazpacho de zanahoria: receta de verano fresca y nutritiva con vídeo incluido

Chupitos de chocolate: receta fácil para disfrutar con amigos (vídeo incluido)

$
0
0

Chupitos de chocolate: receta fácil para disfrutar con amigos (vídeo incluido)

Siempre he asociado los chupitos y licores a las reuniones con amigos y sus largas sobremesas de comidas y cenas. Por eso, cuando probé estos chupitos de chocolate, pensé inmediatamente que los prepararé en la próxima ocasión que se presente. No sé si los serviré como licor, después de los postres y el café, o directamente como postre. Son tan golosos que creo que funcionarán perfectamente como tal.

No os dejéis engañar por su aspecto, porque estos chupitos de chocolate son pequeños, pero matones. El nivel de alcohol lo podéis ajustar al gusto. Como veréis en el vídeo que aparece a continuación, prepararlos es bien sencillo. Si no tenéis coctelera a mano, podéis usar una botella para agitar los líquidos y usar hielos pequeños que quepan por la abertura. Aunque seguro que encontráis más soluciones.

Ingredientes

Para 12 unidades
  • Crema de cacao y avellanas 15 g
  • Frangelico u otro licor similar de avellanas 100 ml
  • Licor de crema de chocolate 100 ml
  • Vodka 100 ml
  • Hielo
  • Chocolatinas para servir (opcional)

Cómo hacer chupitos de chocolate

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 10 m

Fundimos la crema de cacao y avellanas en el microondas (o ala baño maría sobre un cacito con agua) con un golpe de calor de 10 o 15 segundos, aunque si la temperatura ambiente es elevada este paso nos lo podemos saltar. Con un pincel o una brocha fina pincelamos los vasos de chupito y reservamos en la nevera.

Introducimos los licores y el vodka en la coctelera, rellenamos con hielo y agitamos hasta que el exterior se note muy frío. Repartimos entre los 12 vasitos de chupito, decoramos con chocolatinas al gusto (Mikado, Kinder Bueno, mini Kit Kat o similar) y servimos inmediatamente. También lo podemos servir en copas de balón con mucho hielo.

Con qué acompañar los chupitos de chocolate

Los chupitos de chocolate son una buena manera de rematar una comida o una cena entre amigos. Están tan ricos que quizás uno se os quede corto, pero aconsejamos consumirlos con mesura. Como alternativa los podéis servir en copas de balón con mucho hielo y disfrutar de ello de una manera diferente. Son perfectos para los amantes del chocolate y los licores.

En Directo al Paladar | Cómo hacer un refrescante smoothie de arándanos y plátano, receta con vídeo incluido
En Directo al Paladar | Mousse de mango: receta fácil y refrescante con vídeo incluido

Moon milk, la bebida de moda que nos recuerda que la leche caliente de toda la vida puede ayudarnos a dormir mejor

$
0
0

Moon milk, la bebida de moda que nos recuerda que la leche caliente de toda la vida puede ayudarnos a dormir mejor

Lo peor de volver a la rutina después de las vacaciones es, precisamente, recuperar esa rutina. En septiembre más que nunca se hace difícil retomar los hábitos cotidianos y, síndrome post vacacional o no, nos cuesta dormir bien. Curiosamente la bebida de moda de turno nos puede ayudar a conciliar el sueño: es la moon milk, una versión moderna de la leche calentita de toda la vida.

Habría que entrecomillar lo de “moderna” porque los orígenes de la moon milk se pierden en la ayurveda o medicina tradicional india, recuperada ahora por los cazadores de tendencias instagrameables. Si han invadido las redes sociales es porque lucen estupendas con su colorido en tazas artesanales; por suerte, unirnos a la moda puede venir muy bien para arrancar con fuerza el nuevo curso.

¿Qué es exactamente una moon milk?

Moon Milk

La moon milk, literalmente “leche de la luna” es una sencilla bebida caliente procedente de la medicina ayurvérica, que es el nombre que recibe la medicina tradicional de la India. Sin entrar en las complejidades del ayurveda en cuanto a sistema terapéutico basa el tratamiento de la salud como un conjunto de cuerpo, mente y espíritu, buscando la unificación y el equilibrio.

Las bebidas calientes y las especias tienen gran importancia en la tradición ayurvérica para tratar y prevenir enfermedades, así como para potenciar la armonía del cuerpo y la mente o buscar el bienestar completo. Ya lo comentamos en nuestra receta de golden milk o leche dorada, que grosso modo vendría a ser una de las muchas posibles recetas de la ahora famosa moon milk.

Moon Milk

Consiste básicamente en una preparación de leche de vaca caliente infusionada con hierbas o especias, a menudo endulzada con miel. Su función es relajar el cuerpo y la mente, aliviar el estrés y fomentar el equilibrio y la paz interior dejando atrás las preocupaciones, para facilitar el sueño. Así, es un remedio natural contra el insomnio y por eso se suele tomar antes de ir a la cama.

¿Por qué se ha puesto de moda?

Moon Milk

La red social Pinterest anunció este verano que las búsquedas relacionadas con moon milk se habían multiplicado a lo largo de los primeros meses del 2018. Solo hay que echar un vistazo al hashtag en Instagram para comprobar que hay versiones para todos los gustos y colores, y muchas cafeterías y locales la han incorporado a su carta.

La moon milk triunfa porque el nombre ya suena bien, no es una preparación compleja y porque se asocia a la medicina “natural” -con los peligros que eso puede traer-. Además permite jugar con los ingredientes para crear vistosos coloridos y sacar a relucir la vajilla o el atrezzo de turno. Su mejor punto de vista es el cenital, otro punto más a favor de las redes sociales, especialmente de Instagram.

Las propuestas gastronómicas de colores llamativos siempre triunfan, aunque sea por unos días, y por suerte en este caso al menos no es una idea loca calórica azucarada. Si además prescindimos de la miel tendremos una bebida saludable y reconfortante que podemos sumar a nuestros hábitos cotidianos.

Como punto negativo hay que mencionar el riesgo de atribuirle poderes mágicos. Nos gusta creer que cualquier cosa “natural” o que provenga de una “tradición milenaria” será sanísimo y mejorará nuestra salud, y más si se asocia a algún pretendido superalimento. Muchas recetas de moon milk incluyen adaptógenos e ingredientes como la ashwagandha, a los que se atribuyen distintas propiedades pero que ya sabemos que hay que coger con pinzas.

Matcha for who Smoothie bowls, where You're about to see #moonmilk or arad doodh () all over your insta feeds. Here's the recipe from @bonappetitmag Moon Milk INGREDIENTS 1 cup whole milk or unsweetened nut milk (such as hemp, almond, or cashew) teaspoon ground cinnamon teaspoon ground turmeric teaspoon ground ashwagandha (or another adaptogen, like shatavari or astralagus) 2 pinches of ground cardamom Pinch of ground ginger (optional) Pinch of ground nutmeg Freshly ground black pepper 1 teaspoon virgin coconut oil or ghee 1 teaspoon honey, preferably raw RECIPE PREPARATION Bring milk to a simmer in a small saucepan over medium-low heat. Whisk in cinnamon, turmeric, ashwagandha, cardamom, ginger, if using, and nutmeg; season with pepper. Whisk vigorously to incorporate any clumps. Add coconut oil, reduce heat to low, and continue to cook until warmed through, 510 minutes (the longer you go, the stronger the medicine). Remove from heat and let cool slightly. Stir in honey (you want to avoid cooking honey or you'll destroy its healing goodness). Pour into a mug, drink warm, and climb right into bed. Ps. Pic from @bonappetitmag

No hace falta volverse locos buscando ingredientes impronunciables cuando podemos adaptar la receta básica para crear nuestra propia versión de leche caliente especiada; es absurdo además querer replicar la cultura india en nuestra casa sacándola de su contexto.

La moon milk, como tantas otras recetas o alimentos tradicionales de la India, llevan existiendo miles de años como parte de una cultura muy compleja. Pretender apropiarnos de ello alabando sus virtudes milagrosas de la noche a la mañana no tiene mucho sentido y puede caer en la falta de respeto. Sí podemos usarla como fuente de inspiración para adaptarla a nuestras propias circunstancias.

Cómo hacer moon milk o leche caliente especiada en casa

Golden Milk

Ya hemos mencionado que una moon milk básica consiste en calentar e infusionar leche con especias o hierbas. Lo ideal es combinar ingredientes que sean relajantes y que ayuden a hacer la digestión, sumando nutrientes beneficiosos. La cúrcuma, molida o fresca, es la gran protagonista de estas bebidas por sus propiedades antiinflamatorias y su bonito color amarillento, pero hay más opciones:

Para potenciar los efectos relajantes podemos infusionar la leche con diferentes especias y aromas

  • Jengibre molido y/o fresco.
  • Cardamomo verde o negro.
  • Canela molida o en rama.
  • Valeriana.
  • Regaliz en rama.
  • Semillas de hinojo.
  • Clavos de olor.
  • Nuez moscada.
  • Pimienta.
  • Lavanda o rosa seca comestible para infusión.
  • Remolacha en polvo (se puede preparar casera deshidratando y triturando remolacha).
  • Arándanos en polvo (azules o rojos).
  • Bebidas vegetales como alternativa a la leche (siempre naturales y sin azúcares añadidos).
  • Ghee (mantequilla clarificada), aceite de coco o aceite de oliva virgen extra, para añadir grasas saludables.
  • Cacao puro en polvo, sin endulzar, con canela o vainilla natural.

Para prepararla, podemos proceder como en la receta de golden milk: calentar la leche o bebida vegetal con las especias, removiendo bien si usamos variedades en polvo, cocer a fuego muy lento unos pocos minutos, dejar infusionar y colar. Si se añade miel hay que hacerlo ya fuera del fuego, para no estropearla.

¿Cuáles son sus beneficios?

Moon Milk

Los efectos beneficiosos de tomar moon milk por las noches son prácticamente los mismos del vaso de leche caliente que nos daban nuestras madres y abuelas. La ciencia avala sus propiedades para conciliar el sueño, ya que el triptófano de los lácteos favorece la liberación de serotonina, la hormona que nos ayuda a relajarnos y dormir mejor.

Las alternativas vegetales o una versión sin lactosa también pueden contribuir a relajarnos, y además tomar una bebida caliente reduce la temperatura corporal, facilitando el sueño. Las especias antiinflamatorias y digestivas también añaden un factor relajante al estado general del cuerpo. No olvidemos que las malas digestiones son un gran enemigo del descanso nocturno.

Otra versión más sencilla aún es preparar la típica infusión de tila, melisa o valeriana utilizando directamente leche en lugar de agua. Cualquier bebida caliente puede ser válida, siempre que no lleve ningún excitante, ni sea salada, ni tenga azúcares añadidos.

No hace falta usar ingredientes exóticos para que un vaso de leche caliente nos ayude a dormir mejor

Tomar leche caliente antes de dormir es una costumbre que ha pasado de generación en generación en muchas culturas diferentes. Si en la India utilizan especias exóticas es porque son sus ingredientes tradicionales, pero eso no quiere decir que tengamos que replicarlos tal cual. La simple rutina de este hábito ya puede ayudarnos a facilitar el descanso.

¿A ti te daban un vaso de leche caliente antes de ir a la cama? ¿Te gustaría conciliar el sueño sin problemas y dormir de un tirón como un bebé? Prueba a recuperar esta vieja tradición actualizándola un poco con nuevos ingredientes, siempre sin azúcar.

Eso sí, nada con compartir la imagen con tus seguidores. Las redes sociales y las pantallas no se llevan muy bien con el descanso.

Fotos | Unsplash - iStock.com
En Directo al Paladar | Kebab, döner, shawarma, dürüm, gyros... ¿sabes en qué se diferencian?
En Directo al Paladar | Todo lo que debes saber sobre los dim sum, el bocado oriental que ha conquistado a Occidente

Viewing all 301 articles
Browse latest View live