Quantcast
Channel: Otras bebidas - Directo al Paladar
Viewing all 289 articles
Browse latest View live

Cómo hacer un smoothie de plátano y uva

$
0
0

Smothie

Siempre me ha parecido que el smoothie es una de las mejores opciones para tomar en el desayuno cuando queremos salir un poco del acostumbrado café con pan y mermelada. Además, la combinación de frutas, según las que escojamos, nos puede ofrecer un verdadero festival de sabores que nos llenaran de energía para iniciar bien la mañana.

Hoy te propongo esta receta de cómo hacer un smoothie de plátano y uvas. Pensé en combinar estar dos frutas ya que considero que pueden alcanzar un equilibrio entre la suavidad y dulzura del plátano y la ligera acidez de la uva. Aprovechando de que estamos en plana temporada de uvas, no podía perderme la oportunidad de realizar esta bebida.

Ingredientes

  • 200ml de leche descremada, 1 plátano, 1 mug (taza) de uvas rojas sin semilla, una cucharita (café) de extracto de vainilla, 150g de yogur griego, 30g de azúcar y unos hielos (opcional).

Cómo hacer un smoothie de plátano y uva

Para empezar, vamos a pelar el plátano, cortarlo en trozos y ponerlo en el congelador por unos dos horas. Si no tienes tiempo o se te olvido poner a congelar el plátano podrás usar hielo agregándolo al momento de licuar todos los ingredientes. Limpiamos las uvas bajo el chorro de agua fría para mezclarlas enseguida con el yogur griego.

Smothie Prep

Añadimos el extracto de vainilla, el azúcar y los trozos de plátano congelado. Vertemos ahora le leche en el vaso de la licuadora que accionamos por un minutos a velocidad alta. Si queremos que nuestra bebida esté más fría podemos agregar los hielos o ponerla a enfriar por unos 30 minutos antes de tomarla.

Tiempo de elaboración | 15 minutos
Dificultad | Fácil

Degustación

Tal y como te lo comentaba al inicio, el smoothie de plátano y uva es ideal para un desayuno alternativo. Lo puedes ofrecer a tu hijos para que tengan algo delicioso que beber en las mañanas, antes de salir a la escuela. Lo puedes igualmente disfrutar en la tarde para refrescarte o para acompañar una merienda. En todos los casos, es mejor beberlo frío y recién hecho. Eventualmente lo puedes conservar unos dos o tres horas en refrigeración pero no mucho más.

Directo al Paladar | Pescado al horno en salsa de mostaza. Receta
Directo al Paladar | Pastas con atún y verduras. Receta


Cómo hacer golden milk o leche dorada. Receta reconfortante con opción vegana

$
0
0

Cómo hacer golden milk o leche dorada. Receta reconfortante con opción vegana

Últimamente la vida no me da para estar muy pendiente de las modas, pero al parecer ahora es tendencia la golden milk o leche dorada. Me resulta curioso porque yo la tomo habitualmente como algo rutinario desde hace tiempo, así que hoy comparto mi receta para que os animéis a probarla en casa. Es una bebida simple pero reconfortante a la que se atribuyen muchos beneficios, fácil de preparar y adaptar al gusto.

La clave está en la cúrcuma, una de mis especias favoritas. En países como la India es básica y se le dan muchos usos medicinales. Sabemos que tiene poder antiinflamatorio y antioxidante, entre otras propiedades. No hay que atribuirle poderes milagrosos, pero si yo la tomo es porque me encanta. Una taza calentita de leche o bebida vegetal con cúrcuma y otras especias es una delicia que sienta de maravilla, sobre todo en esta época.

Ingredientes para 2 tazas

  • 450-500 ml de leche al gusto (de vaca entera, sin lactosa, bebida de almendras, de avena, de soja, de arroz... procurad que sean “de verdad” y no a base de extractos y azúcar añadido), 1 rama de canela, 2 clavos de olor, 1 vaina de cardamomo verde, 1 trocito de jengibre fresco o 1 pizca molido, 2 granos de pimienta negra, 1 cucharadita de cúrcuma molida, 1 cucharada de miel o alternativa vegetal (opcional), canela molida extra para servir.

Cómo hacer golden milk o leche dorada

Calentar la leche en un cazo con la rama de canela, los clavos, el cardamomo abierto, los granos de pimienta y el jengibre picado o molido. Bajar el fuego antes de que llegue a ebullición y echar la cúrcuma, removiendo bien. Dejar cocer a fuego muy lento durante al menos 5 minutos.

Colar y añadir miel o una alternativa vegetal al gusto. Repartir en tazas y servir con un poco de canela molida por encima. También se puede batir con una batidora de capuccino para que quede esponjoso o servirlo con una nube de leche encima.

Cómo hacer golden milk o leche dorada. Receta reconfortante con opción vegana

Tiempo de elaboración | 15 minutos
Dificultad | Muy fácil

Degustación

La leche dorada o golen milk hay que tomarla recién hecha y caliente, para que sea mucho más reconfortante. Personalmente, creo que sienta de maravilla a media tarde o antes de ir a dormir, sobre todo en una noche fría. Se puede ajustar el nivel de dulzor al gusto y también la cantidad de especias. Recomiendo usar bebida de almendras de calidad, le da aún más sabor.

En Directo al Paladar | Pumpkin Spice Latte. Receta de café con leche de calabaza especiado
En Directo al Paladar | La cúrcuma. Un saludable ingrediente con muchos usos en la cocina

Regalar bebidas en Navidad es fácil con estos 13 packs y ediciones especiales

$
0
0

Bebidas de Navidad

Apenas quedan unos días para Nochebuena y estaremos metidos de lleno en todo el esplendor de las fiestas. ¿Todavía no tenéis la lista de regalos completa? ¿Vais a cenar a casa ajena y queréis tener un buen detalle con los anfitriones? No hace falta complicarse mucho si optamos por regalar bebidas en Navidad, algo muy fácil gracias a las ediciones especiales que muchas marcas ofrecen en estas fechas.

La gran ventaja que yo le veo a los packs de bebidas de este tipo es que son un gran regalo tanto para los más sibaritas como para los menos conocedores. El aficionado a los tragos especiales y de lujo agradecerá el detalle, mientras que puede ser una sorpresa original para quien controle menos el tema. Una buena edición especial de lujo de alguna bebida es el típico capricho que nosotros nunca nos daríamos, pero que sin duda nos encantaría recibir como presente. Además hay opciones para todos los gustos y bolsillos.

Espumosos para brindar

Codorníu

Cava, champagne, sidra, frizzantes... los espumosos forman parte de esos productos imprescindibles en las mesas de Navidad. Tanta celebración y encuentros con familiares y amigos piden muchos brindis, y no pueden faltar en Nochevieja para dar la bienvenida al Año Nuevo. Si regalas una de estas ediciones especiales sabes que es un obsequio que no quedará olvidado en el armario.

  • Ars Collecta Codorníu. La casa catalana forma parte de los clásicos de Navidad y este año ha lanzando una edición especial en conmemoración a las 456 vendimias de la bodega. El nombre latino se supone que hace referencia a la propia historia de Codorníu, pues es un homenaje al arte de la recolección, y se convierte en una pieza de arte en sí misma. Sea como sea, hay tres opciones según nuestros bolsillos: la limitadísima edición de Ars Collecta 456 a 175 euros, Cava de Paraje a 85 euros, y Jaume Codorníu Gran Reserva a 30 euros.
  • Cuvée Perrier-Jouët Grand Brut. La Maison Perrier-Jouët no podía faltar a la Navidad con una edición especial de sus productos, en este caso un gran brut que combina uva Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay en un champagne muy elegante presentado en una caja vestida para la ocasión. Es un cofre metálico de blancos y oro que además ayuda a conservar la temperatura del vino, pues incluye una capa aislante interior. Lo tenemos a 36,54 euros en Amazon.
  • Champagne rosé Laurent-Perrier. Un champagne asalmonado muy elegante que en este edición especial se presenta en una original jaula metálica. Es muy ligero y fresco, con mucho sabor a frutas, haciendo que sea un trago refrescante y bien recibido por todos los paladares. Cuesta 74 euros en El Club del Gourmet.

Packs de lo más dulces

Panettone

Los mejores gourmets disfrutarán aún más de los packs especiales que combinan bebida y algo de picar, ya sea con maridaje dulce o salado. En Navidad parece que el cuerpo pide más acompañar una bebida premium con algún dulce típico, y las marcas saben que la unión hace la fuerza. Por eso podemos encontrar en el mismo producto bebidas seleccionadas con su pareja perfecta, para no tener que pesar nosotros cómo poder complementar el regalo.

  • Cava y bombones. El Club del Chocolate propone un regalo que siempre será un acierto, un buen cava como el Rimarts brut nature, y una selección de bombones de autor, obra de Enric Rovira. Son las populares bombolas, que combinan sabores distintos como el maíz o la pimienta rosa, maridando en armonía con el cava. Lo tenéis en Amazon por 43,50 euros.
  • Vino Blecua y Panettone de la Duquesita. El vino tinto del Somontano de la bodega Viñas del Vero y el suculento dulce de Oriol Balaguer hacen sin duda un matrimonio de excepción. Son dos productos artesanos que cuidan mucho la elaboración y la materia prima, un tinto de producción muy limitada y un panettone exclusivo de gianduja con castaña elaborado con masa madre.
  • Vino de Jerez con turrón. Petra Mora siempre propone cestas de regalo para Navidad combinando productos seleccionados, como este pack de Jerez con turrón. La caja incluye un vino de Jerez dulce Cream Lauresa, turrón de Alicante y turrón de chocolate y almendras, ambos de 200 g. En Amazon se puede encontrar a un precio de 18,75 euros, con su caja regalo.
  • Vodka de chocolate con más chocolate. La casa Pancracio es especialista en dulces originales, sobre todo si tiene que ver con el cacao. En este pack combinan su popular vodka de chocolate con tres cajas de sus especialidades dulces, crujiente de chocolate, almendra con cacao puro y almendra canela. Perfecto para los más chocolateros, por 54, 30 euros.

Tragos para sibaritas

Ron

Acercándonos a cualquier tienda especializada en bebidas premium encontraremos muchos packs y estuches pensados para Navidad. Los fabricantes saben que en estas fiestas sus productos son un gran regalo y quieren llamar la atención del público, aunque a veces no ofrecen nada especialmente interesante, más allá de la caja. Pero sí hay algunas ediciones realmente especiales que serán un gran regalo para los más sibaritas, y con precios asequibles.

  • Ron Diplomático. El apreciado ron venezolano ofrece un diseño muy elegante en su botella de Reserva Exclusiva de 70 cl, y para Navidad lo acompaña de un neceser acorde con el estilo de la marca. Está pensado para los más viajeros, recordando el alma aventurera de Don Juancho Nieto Meléndez, inspirador de la creación de este ron. Se vende de forma exclusiva en El Club de Gourmet por 44,95 euros.
  • Vermut Zarro Único. El vermut sigue pisando fuerte y parece que continuará siendo tendencia el próximo año, así que un buen regalo puede ser este premiado producto de Bodegas Sanviver con una presentación de lujo. Es un Gran Reserva de edición limitada que viene además en una caja con con vaso y cocktail de aceitunas, pepinillos, pimiento y cebolleta macerados con una hierba del vermut. Por 25,95 euros puede ser el regalo perfecto para Navidad.
  • The Glenlivet Founder’s Reserve. El único whisky escocés con Denominación de Origen presenta un diseño nuevo para Navidad, con el estilo del reconocido tipógrafo Alan Kitching. El estuche incluye además dos vasos y un libro con información de la historia de la marca y creador de este prestigioso whisky. Para coleccionistas, a 39,82 euros en tiendas especializadas.

Apodemia y Vino

  • Apodemia y Mar de Frades. Interesante colaboración entre la casa de joyas Apodemia con las Bodegas Mar de Frades, que se han unido para presentar varios packs de regalo para Navidad. El vino Albariño se puede acompañar de una vela aromática con perfume de Apodemia, a 58 euros, con un colgante Tumbleweed de plata por 52 euros, o gemelos Rhino de plata y esmalte azul marino, a un precio de 82 euros. Estarán a la venta hasta el 5 de enero tanto en tiendas Apodemia como en Mar de Frades.
  • The Macallan y Albert Watson. La casa de whisky escocés presenta una colección especial de tres ediciones limitadas en colaboración con el fotógrafo Albert Watson. Son tres productos que se tienen previsto lanzar en tres años consecutivos a partir de estas fiestas, empezando por la primera botella de Amber que además se presenta en un pack con dos vasos grabados. La colección pretende ser objeto de coleccionistas y un homenaje al trabajo con la madera. Se puede encontrar en comercios especializados a un precio recomendado de 44,75 euros. Eso sí, la edición limitada de 1000 unidades con un book de fotografías del artista eleva el precio hasta los 2500 euros.
  • Barceló y Baruc Corazón. El ron Barceló se viste también de Navidad gracias a la colaboración con el artista Baruc Corazón, que ha diseñado el estuche emulando su conocida Guayabera Cartagena. El pack se completa, cómo no, con dos vasos que también presentan un diseño del artista, quien dice que se ha inspirado en las playas caribeñas y el espíritu que transmite este ron. El precio recomendado es de unos 38 euros.

¿Habéis cogido alguna idea para hacer algún regalo en Navidad? Por supuesto, nada nos impide apuntar alguno de estos packs de bebidas en nuestra propia lista de regalos para Papá Noel o los Reyes Magos. Y otra ventaja de los estuches especiales: las cajas se envuelven mucho más fácilmente en papel de regalo que las botellas sueltas. Pero lo mejor de todo es celebrar las fiestas compartiendo estos tragos en buena compañía.

En Directo al Paladar | 11 moldes de galletas para una Navidad loca
En Directo al Paladar | Siete cámaras compactas para fotografiar tu comida sin gastar demasiadas energías

Más allá del cava o el champán: nueve bebidas para alegrar la Navidad

$
0
0

Copas

Hemos sobrevivido a los primeros días de Pascuas pero todavía quedan muchas fiestas por delante. La Nochebuena y el día de Navidad son quizá más familiares, pero está claro que Nochevieja y Año Nuevo son ocasiones que se prestan más a celebrarlas por todo lo alto. ¿Qué no puede faltar estos días? Además de comida -sobra decirlo-, las bebidas cobran especial protagonismo, pero no todo tiene que ser cava o champán. Os proponemos nueve opciones alternativas para alegrar las fiestas.

Cuando pienso en las cenas de Nochevieja de mi infancia siempre recuerdo lo divertido que me parecía el momento de descorchar el cava o el champán de turno. Mi padre nunca ha sido muy mañoso y le gustaba hacer un poco el payaso, así que el tapón salía volando y las burbujas lo llenaban todo. A decir verdad, nunca hemos sido muy aficionados a ninguno de estos espumosos, así que, salvo que nos regalaran alguna botella, siempre hemos brindado con otras bebidas.

Sidra

Sidra

Mi opción favorita cuando se trata de brindar con burbujas. Puede parecer una bebida más humilde pero hay que reivindicarla mucho más, sobre todo las de buena calidad, pues las sidras son tan dignas o más que muchos cavas. Podemos elegir una buena sidra asturiana Brut con Denominación de Origen -recomendada por el Consejo Regulador para las fiestas-, o probar otras variedades nacionales o foráneas, si nos apetece.

No hace falta ponerse a escanciar sidra en mitad de la cena, lo más práctico son las botellas de sidra natural filtrada o espumosa, tipo seca. Hoy en día podemos encontrar también sidra con otros sabores afrutados, con pera o frutos del bosque, como mora o frambuesas. Hay buenas sidras británicas y también encontramos un equivalente alemán, el Apfelwein. Son tragos ligeros, muy refrescantes, con poco alcohol y burbujas finas. Es la mejor opción para los menos amigos del champán.

Cerveza

Cervezas

La llamada bebida del pueblo está viviendo una nueva época de esplendor con la moda de las cervezas artesanales, y también se lleva cada vez más probar especialidades de todos los rincones del mundo. Además, muchas marcas y productores aprovechan la Navidad para lanzar ediciones especiales navideñas, normalmente limitadas, con algún valor extra añadido. ¿Por qué forzar el paladar al vino o al cava si lo que nos gusta es una buena cerveza?

Tanto para maridar con las comidas o cenas, como para la hora del brindis, hay una cerveza para cada momento y cada gusto. Podéis echar un ojo a las propuestas que nos hizo minue para celebrar la Oktoberfest si necesitáis inspiración, o buscar las cervezas de Navidad en cualquier comercio. Recordemos también la lista de las mejores cervezas de supermercado según la OCU, y las detalladas catas que nuestro especialista ha ido haciendo a lo largo de estos años.

Vino frizzante

Copas

El apelativo frizzante es un término italiano que se ha popularizado mucho en los últimos años. Lo podemos equiparar al vino de aguja más tradicional, pero que ha vuelto algo refinado imponiéndose como tendencia. Solo hay que acercarse a una tienda especializada o un hipermercado cualquiera para ver cómo ha crecido la oferta, con vinos tantos italianos como nacionales, tintos, rosados o blancos, incluso elaborados con uvas de gran calidad en zonas con denominación de origen.

Depende un poco de cada vino, pero en general son muy fáciles de beber, ligeros y frescos, normalmente afrutados, dulces o semisecos. La burbuja de estos vinos es muy fina y sutil, apenas perceptible, y tienen una baja graduación alcóholica que oscila entre los 5 y 10 grados. Son perfectos para no renunciar a las burbujas en el brindis y pueden acompañarnos durante toda la cena, aunque son especialmente agradecidos con los aperitivos.

Prosecco

Prosecco

Retomamos las burbujas italianas con un vino espumoso que también está creciendo en popularidad en nuestras mesas y en las de todo el mundo, el prosecco. Esta vez sí nos aproximamos más al cava o champán con una opción que está ganando seguidores por ser más accesible y, en general, mucho más económica. Aunque los verdaderos amantes de los espumosos no lo consideran realmente una alternativa al buen champán, sí es apropiado para brindar en Navidad cuando nuestro paladar o bolsillo no está acostumbrado a vinos más complejos y caros.

Es un vino blanco elaborado con uvas de la variedad o Glera, en las regiones del Véneto y Friuli-Venezia-Giulia, en el noroeste italiano. A diferencia de sus primos francés y español, realiza la segunda fermentación en un tanque presurizado, momento en el cual se libera el dióxido de carbono que crea las burbujas. Como en todos los vinos, hay diferentes calidades, sellos de denominación de origen y diferencias de sabor y aromas según el nivel de azúcar, brut, seco y extraseco. Las burbujas son más sutiles y en general ofrece un trago más afrutado y dulce, muy ligero.

Ponche de frutas

Ponche

El famoso ponche que tanto hemos visto en el cine y televisión americanas también es una buena bebida para celebrar en Navidad. Hay muchas recetas diferentes con diferentes grados de alcohol, más o menos dulces, fríos o calientes. En Latinoamérica es una bebida muy popular durante las fiestas navideñas, y nuestros amigos de Directo al Paladar México tienen varias recetas que podemos probar en casa. Suenan muy apetecibles, por ejemplo, el ponche frío de vino blanco y mandarina, o el más tradicional ponche de frutas de Navidad.

Además de agua, azúcar y especias como la canela y el clavo, el ponche lleva tequila o alguna otra bebida alcohólica y, sobre todo, mucha fruta. Lo tradicional es usar frutas naturales, aunque también existen concentrados que hacen más fácil su preparación. Manzana, pera, guayaba, tejocote, tamarindo, ciruelas pasas, naranja, lima... Sin duda, una bebida de los más aromática y dulce.

Vino caliente especiado

Gluhwein

También llena de aromas y peligrosamente dulce es el vino caliente especiado, que sienta de maravilla cuando aprieta el frío. Hay muchas versiones en toda Europa con sus pequeñas diferencias, desde el mulled wine británico hasta el glögg sueco, pasando por el vin chaud francés. Quizá el más conocido sea el Glühwein, porque es muy típico de los mercadillos navideños alemanes y suizos, y además tenemos la receta.

El vino caliente es muy fácil de preparar en casa y sirve tanto de aperitivo como de sobremesa, para acompañar el postre o para brindar ya de madrugada. No hay falta gastarse un dineral en las botellas de vino pero tampoco es recomendable racanear demasiado en su calidad, y recomiendo añadir zumo de naranja o mandarina natural para rebajarlo un poco. Claro que otra opción es enriquecerlo aún más y sumar un buen chorro de coñac o un licor de frutas. También se puede preparar con vino blanco.

Vino dulce

Oportos

Si lo de la bebida caliente no nos llama mucho, es mucho más sencillo dejarse llevar por un buen vino dulce. Se consideran vinos dulces aquellos que contienen un alto contenido en azúcares, bien residual o bien por el proceso de añadir alcohol al mosto. En España se producen excelentes vinos dulces, como el Pedro Ximénez, el moscatel o el malvasía, y también entran en este grupo los vinos de Oporto o los moscatos italianos.

Aunque todos son dulces, ofrecen diferentes aromas y notas de cata, con maridajes distintos a pesar de que cualquiera podría acompañar muy bien los dulces navideños. Quizá el Oporto y el Pedro Ximénez son los más típicos para servir al final de un menú navideño, pues armonizan de maravilla con frutos secos, especias y chocolate. Yo tengo asociados sus aromas con la Navidad y me resulta difícil tomarlos en otra época del año.

Hidromiel o aguamiel

Hidromiel

Es una bebida producida a partir de la fermentación de un mosto a base de agua, miel y levadura. Se dice que es la primera bebida alcohólica de la historia y se considera el precedente de la cerveza, y fue muy consumida por diferentes civilizaciones de la Antigüedad. Hoy en día se asocia mucho a su carácter mitológico y se relaciona con los pueblos nórdicos, especialmente con la cultura vikinga.

El hidromiel tiene ese algo de bebida mágica que la hace un trago muy apropiado para Navidad, aunque sea para probar algo original y diferente. Toda la simbología que la rodea bebe mucho de la atmósfera navideña, con sus poderes mágicos, medicinales y su asociación a ritos de la naturaleza ancestrales. Hay quien se anima a elaborar la hidromiel en casa, aunque mejor buscar tiendas especializadas para evitar desastres. La graduación alcohólica suele rondar los 11-13 grados y combinan muy bien con aperitivos, quesos y postres, en frío o caliente.

Vermut o vermú

Vermut

Podríamos decir que este 2016 ha sido el gran año del vermut o vermú, al menos de su recuperación como bebida de consumo habitual también entre los jóvenes. Su futuro continúa prometedor y no parece que haya sido una tendencia pasajera, y nosotros nos alegramos porque un buen vermut nos encanta. ¿Puede ser bebida navideña? Por supuesto, ya sea en un buen bar o en casa con la familia y los amigos.

Hoy podemos encontrar muchos tipos de vermut en el mercado y tenemos múltiples posibilidades para degustarlo. Solo, combinado con otras bebidas, con zumo natural, como ingrediente de recetas, en el aperitivo o maridando platos de pescado, en la sobremesa de cócteles... Si queréis saber más sobre la historia y la cultura de esta popular bebida, os remito a este estupendo reportaje que le dedicó mi compañero pakus hace unos meses.

Copas

Que no se diga que faltan ideas para brindar y celebrar con buenas bebidas en Navidad. Si os gusta el champán o el cava nada os impide disfrutar de vuestras espumas favoritas, pero no viene mal tener a mano alternativas diferentes en las fiestas. ¿Con qué bebida os quedáis cuando se trata de festejar en buena compañía? ¿Os apetece probar algo distinto para despedir el año?

Fotos | iStock, Dinner Series, Ville Koistinen, BocaDorada
En Directo al Paladar | El vermut es el nuevo Gintonic: esta es la guía para disfrutarlo al máximo
En Directo al Paladar | Regalar bebidas en Navidad es fácil con estos 13 packs y ediciones especiales

¿Qué es el eggnog o ponche de huevo? La tradición de una bebida ideal para el invierno

$
0
0

Eggnogg

En muchos hogares se pone fin a la Navidad disfrutando del Roscón de Reyes mojando en chocolate caliente. Pero aunque decimos adiós a los dulces navideños es difícil despedirse del tradicional chocolte a la taza, sobre ahora que nos espera lo más frío del invierno. ¿No sois muy amigos de la bebida de cacao? Podéis probar con el ponche de huevo o eggnog, otra bebida dulce asociada a las fiestas que reconforta incluso cuando más bajan las temperaturas.

La mayoría hemos conocido el “ponche” a través del cine y la televisión que nos ha llegado desde Estados Unidos, sobre todo con las fiestas de instituto en las que siempre había alguien que añadía alcohol a la mezcla. En general es una mezcla de bebidas con o sin alcohol y normalmente fruta, pero el eggnog tiene la particularidad de elaborarse con huevo y lácteos. Su origen no termina de aclararse pero hay algo evidente, se ha convertido en una bebida típica de invierno y es ya parte de las tradiciones navideñas.

Orígenes e historia del ponche de huevo

Eggnogg

Es difícil esclarecer con seguridad los orígenes exactos de recetas tan populares como la del ponche de huevo. Las elaboraciones de mezclas de diferentes bebidas tan son antiguas como la propia humanidad, y en muchos casos han ido evolucionando según la región, costumbres y poder adquisitivo de cada sociedad. Era inevitale que en toda Europa se extendiera la tradición de preparar vino caliente con especias para sobrellevar el invierno, y por eso hoy tenemos tantas versiones distintas del Glühwein germano, distintas pero muy parecidas en esencia.

El ponche de huevo parece que se remonta a principios de la Edad Media británica, cuando comenzó a popularizarse el posset. Convertido hoy en un postre similar a la cuajada, el posset era una bebida a base de leche cocida con diversos ingredientes, como cerveza, vino, cereales o pan duro, y generalmente se endulzaba con azúcar y especias. Se consideraba un remedio contra resfriados y dolores de garganta, aunque posteriormente se fueron creando versiones más sofisticadas para las clases más altas.

Probablemente los monjes añadieron huevo a la receta y también frutas secas como higos, enriqueciendo así la versión más humilde de un trago que comenzó a asociarse a brindis y celebraciones. Al mezclarlo con licores caros como el Jerez se convirtió en una bebida tradicional para compartie en festividades concretas, adquiriendo cierta simbología de prosperidad y buena suerte.

Como ocurrió con tantas recetas y costumbres, la bebida llegó a América a través de los inmigrantes europeos. En Estados Unidos no tardó en ganarse a su público y se convirtió en una bebida muy popular, preparándose con otros licores más fáciles de encontrar y más baratos, como el whisky o el ron. Al parecer el mismo George Whasington era aficionado a esta bebida y solía ofrecerlo a sus invitados, y hacia mediados del siglo XIX el ponche de huevo ya estaba asociado a la Navidad.

El eggnog, la Navidad y el amor-odio que desata

Eggnogg

Es curioso cómo las fiestas navideñas consiguen mantener tantas tradiciones a pesar de que muchas veces no nos gustan demasiado ciertas costumbres y productos. Seguro que todos odiáis algún dulce o plato típico que no falta en vuestra casa pero que en el fondo no os hace nada de gracia; pues algo similar sucede con el ponche de huevo en Estados Unidos.

Su aroma ya despierta la nostalgia en muchos americanos y los fabricantes inundan las tiendas con versiones comerciales de todo tipo, pero levanta tantas pasiones como odios. Hay que reconocer que de entrada suena algo raro, pues su traducción a nuestro idioma no inspira ese ambiente navideño y entrañable que se supone que inspira a los apasionados de esta bebida. El ponche corriente en cualquier versión es punch, pero el de huevo es eggnog, y sí, suena completamente diferente.

¿Por qué no se llama, simplemente, eggpunch? Tampoco está muy claro el origen del nombre, aunque los historiadores barajan varias teorías. Un noggin era un tipo de taza en la que se servía el posset británico, pero también podría derivar de nog, apelativo que recibían ciertas cervezas de alta graduación. Otras teorías apuntan a un americanismo creado a partir del nombre egg-n-grog -era común llamar grog al ron-, o del término escocés nugg.

En cualquier caso, una de las primeras referencias escritas que mencionan el eggnog es el libro de viajes de Isaac Weld titulado 'Travels Through the States of North America and the Provinces of Upper and Lower Canada, during the years 1795, 1796, and 1797'. En su obra, Weld explica que los viajeros americanos siguen la costumbre de coger energías tomando egg-nog, una mezcla de leche, huevos, ron y azúcar. No hay nada como una buena bebida consistente, dulce y cargada de alcohol para aguantar el trabajo físico cuando caen las temperaturas.

¿Qué lleva exactamente el ponche de huevo?

Eggnogg

Lo hemos visto infinidad de veces en el cine: el ponche de huevo es una bebida cremosa, de color blanco, marfil o amarillo pálido, algo espesa y que se suele servir en tazas o copas de pie bajo. Lo normal es tomarlo muy frío y muchas veces se acompaña de nata montada, bastones de caramelo y canela molida, como si fuera un chocolate caliente o un café vienés. Además se ha convertido en ingrediente en sí mismo para preparar helados, pasteles, galletas, batidos o incluso tortitas y caramelos. ¿Pero qué lleva exactamente un eggnog tradicional?

Entre los ingredientes esenciales se encuentran la leche o nata ligera, huevos crudos, azúcar, alcohol y especias. Como ocurre con este tipo de preparaciones, cada familia tiene su receta, que puede ser más o menos dulce, espesa o con diferentes especias. El tipo de alcohol utilizado también puede variar, desde ron o bourbon hasta Jerez, brandy o coñac. Por supuesto, también hay versiones sin alcohol y hoy en día es fácil encontrar recetas sin lactosa o para veganos.

Aunque mucha gente está recuperando la tradición de elaborar su propio eggnog casero, hoy en día hay tanta oferta de marcas que muchos americanos no se toman la molestia de prepararlo en casa. Te ahorra el paso algo desagradable de usar huevo crudo, pero la mayoría de los ponches de huevo comerciales añaden espesantes, aromas, y colorantes, con poca cantidd de huevo y sumando mucho más azúcar del que se debería. El grado de alcohol puede variar según marcas y recetas, pero las autoridades suelen advertir que se tenga cuidado al disfrutar de esta bebida porque es fácil pasarse sin que el consumidor se dé cuenta.

El ponche de huevo en otros países

Eggnog

Por supuesto, el egnogg no es la única bebida que existe a base de huevo, leche y alcohol. Aunque todas tuvieran un probable mismo origen, hoy se han establecido diferentes variedades en muchos países de cuya tradición ya forman parte inseparable. Por ejemplo, en México existe el rompope, que suele ser espeso y de color más amarillento, con aroma de vainilla y un toque de almendra, entre otras posibilidades.

Similar a este trago es el advocaat, típico de Holanda y Bélgica, un licor bastante espeso y también amarillo que puede llevar ginebra o brandy y que incluso se puede preparar con chocolate o café. En Alemania y otros países como Suiza o Austria convive con el vino caliente el Eierpunsch, muy típico en los mercadillos artesanales y también de elaboración casera como regalo navideño. Este suele llevar además vino blanco y muchas especias, a veces también aroma de naranja o limón.

Eggnog

De vuelta a América encontramos en Puerto Rico el coquito, muy parecido a estas bebidas pero que se caracteriza por llevar leche o crema de coco y, normalmente, leche condensada, a veces sin huevo. En Chile, por su parte, disfrutan en las fiestas de su cola de mono o colemono, que no se prepara con huevo pero sí es a base de leche con café, aguardiante, especias y azúcar. Y muy similar al eggnog es también el ponche crema venezolano, a base de huevos, leche, azúcar y alcohol, que suele ser ron. También se puede encontrar con leche condensada y disintos aromas.

Está claro que el ponche de huevo, eggnog y las diversas variaciones es una bebida muy calórica y que te pone a tono cuando el frío aprieta, a pesar de no servirse caliente. Antiguamente su poder energético y reconstituyente sería mucho más útil para la vida diaria, pero hoy ha quedado como capricho asociado en gran parte a las fiestas navideñas. No es mala idea que se limite su consumo a estos días para evitar más excesos, aunque sin duda también es apropiado para afrontar mejor esos temporales invernales que nos esperan. ¿Lo habéis probado? ¿Creéis que haría buena pareja con el Roscón de Reyes?

Fotos | iStock.com
En Directo al Paladar | Más allá del cava o el champán: nueve bebidas para alegrar la Navidad
En Directo al Paladar | 11 consejos para preparar el mejor café en casa

Mimosa de frambuesa. Receta de cóctel para San Valentín

$
0
0

Mimosa Frambuesa Coctel

La fecha de San Valentín, el 14 de febrero, es una excusa perfecta para darnos gusto y agasajar a nuestros seres queridos con buenas recetas de comida y de bebida. Si tenemos planeado ir a comer o a cenar a algún restaurante y no tenemos previsto cocinar, nada nos impide brindar con un buen cóctel, y con burbujas será mejor.

Hoy te propongo esta receta del cóctel mimosa de frambuesa que es una versión divertida diferente del clásico mimosa con jugo de naranja. No tengo la menor duda que para muchas y muchos, el hecho de mezclar champagne o cava con alguna fruta natural puede ser sacrilegio. Sin embargo, cuando pretendemos hacer cócteles tenemos que superar estas barreras mentales y aventurarnos hacia cosas nuevas.

Ingredientes para cuatro porciones

*100g de frambuesas congeladas, 2 cucharadas de azucar de caña líquido, 1 botella de champagne o cava.

Cómo hacer el cóctel mimosa de frambuesa

Este cóctel es muy sencillo de preparar y lo puedes hacer perfectamente con frambuesas congeladas. Es igualmente importante que el champagne o cava que vayas a tomar esté muy frío por lo que será necesario que lo vayas poniendo en el refrigerador con anterioridad.

Cuando tengamos los ingredientes listos, ponemos las frambuesas en una licuadora o procesador de alimentos por un minuto hasta que queden como puré. Vaciamos esto en cada copa de tipo flauta. Añadimos un poco de azúcar de caña líquida. Terminamos con el champagne o cava y mezclamos despacio. Servimos inmediatamente.

Mimosa Frambuesa Coctel Receta

Tiempo de elaboración | 15 minutos
Dificultad | Muy fácil

Degustación

La mejor manera de disfrutar de este delicioso cóctel mimosa de frambuesa es bien frío ya que el champagne o vinos espumosos pierden de su encanto cuando son tibios o al tiempo. Puedes ofrecer y compartir esta bebida a la hora del aperitivo o al momento del postre con algo dulce. De la manera que sea, recuerda que lo más importante es disfrutar de este cóctel con responsabilidad y moderación.

Directo al Paladar | Ensalada de pollo y aguacate. Receta fácil y saludable
Directo al Paladar | Tacos de pescado al chipotle. Receta mexicana fácil

Las 13 bebidas alcohólicas más refrescantes del verano

$
0
0

Bar 1617190 1280

No sabemos vosotros, pero por aquí hemos perdido la cuenta de las olas de calor que llevamos desde que empezó el verano, que no hace ni un mes que lo estrenamos. Todavía nos quedan unas cuantas semanas así, de modo que vamos a hacer lo que buenamente podamos para combatir el calor y se nos ocurre afrontarlo con las 13 bebidas alcohólicas más refrescantes del verano.

Cualquier momento del día, si estamos de vacaciones, es bueno para prepararse una de estas 13 bebidas alcohólicas y refrescar el cuerpo. Aunque si seguimos trabajando será casi mejor que las dejemos para cuando lleguemos a casa, nos ayudarán a desconectar también de la jornada de trabajo y a terminar el día con un toque de fiesta.

1. Mojito cubano

mojito cubano

  • Ingredientes: ron blanco, sifón (o agua con gas), azúcar blanco, hierbabuena, lima y hielo.

  • Elaboración. Añadimos unas dos cucharaditas de azúcar en un vaso alto y un poco ancho. Sobre el azúcar añadimos media lima troceada y exprimimos con la ayuda del mortero. Añadimos un golpe de sifón, más o menos el doble de la cantidad que vayamos a poner de ron (en el vídeo se puede ver claramente). A continuación añadimos la hierbabuena, que machacamos, pero sin llegar a picarla, simplemente para liberar su aroma. Después añadimos el ron blanco y, por último, el hielo. Removemos, colocamos la correspondiente pajita, decoramos con una ramita de hierbabuena y listo.

Enlace | Mojito cubano

2. Julepe de menta

julepe de menta

  • Ingredientes: 120 ml de Bourbon, 1 cucharada de azúcar morena, 60 ml de agua mineral con gas, 8 hojas de menta, una ramita de menta, hielo.

  • Elaboración: El cóctel se prepara directamente en el vaso que deberá preferentemente ser un vaso corto de tipo "old fashion". Colocamos las hojas de menta, el azúcar y el agua mineral con gas en el vaso y machacamos bien con un mortero. Agregamos mucho hielo y terminamos vertiendo el bourbon. Removemos para que los aromas se integren y servimos.

Enlace | Julepe de menta

3. Agua de Valencia

agua de valencia

  • Ingredientes: zumo de naranja natural, ginebra, vodka y cava o champagne.

  • Elaboración. Comenzamos llenando el 33% de una jarra con zumo de naranja natural, agregamos un 16% de ginebra y otro 16% de vodka. Por último incorporamos un 33% de cava o champagne, removemos suavemente y trasladamos a la nevera donde la dejamos enfriar por espacio de una hora antes de servir.

Enlace | Agua de Valencia

4. Sangría

1366 2000 6

  • Ingredientes: 1 l de vino tinto, 2 melocotones, 2 naranjas, 1 limón, 2 plátanos, 1 manzana, 60 g de azúcar, 1 rama de canela y 330 ml de refresco de naranja.

  • Elaboración: Comenzamos disolviendo el azúcar en 75 ml de agua caliente para formar un almíbar y lo que facilitará su disolución en el vino. En un recipiente amplio o un bol grande, ponemos el vino y el almíbar y añadimos el zumo de una naranja removiendo para que se mezcle bien. Pelamos, troceamos la frutas y las incorporamos al bol con el vino. Añadimos el zumo de un limón y la rama de canela. Dejamos reposar entre dos y tres horas para su maceración. Transcurrido este tiempo volcamos en una jarra y servimos acompañada de cubitos de hielo.

Enlace | Sangría para el verano

5. Cóctel frutal con sidra y tequila

1366 2000 8

  • Ingredientes: 750 ml de sidra, 20 cl de tequila reposado, 10 cl de Cointreau, una cucharada de azúcar de caña líquido, una taza de uvas negras, media taza de melocotón en almíbar y mucho hielo.

  • Elaboración: Lavamos las uvas y las colocamos en un cuenco. Les agregamos el melocotón en trozos, el Cointreau y la sidra. Revolvemos y dejamos reposar unos 30 minutos en refrigeración. Añadimos el tequilla, el azúcar de caña líquido y mucho hielo. Revolvemos y servimos, preferentemente con más hielo frappé.

Enlace | Cóctel frutal con sidra y tequila

6. Caipirinha brasileña

1366 2000 9

  • Ingredientes: 20 cl de Cachaça, una lima, dos cucharadas de azúcar y mucho hielo pilé.

  • Elaboración: Lavamos la lima y la cortamos por la mitad. Picamos una de esas mitades en trocitos que colocamos en un vaso "old-fashionned" o vaso corto. Agregamos el azúcar y machacamos con un mortero para que suelte su jugo y se mezcle con el azúcar. Agregamos hielo pilé hasta llenar tres cuartas partes del vaso. Terminamos con la cachaça y revolvemos con un mezclador. Servimos inmediatamente.

Enlace | Caipirinha brasileña

7. Long island iced tea

long island iced tea

  • Ingredientes: 1 parte de ron blanco, 1 parte de tequila, 1 parte de ginebra, 1 parte de Cointreau o triple seco, 1 parte de vodka, 2 partes de limón y 5 partes de refresco de cola

  • Elaboración: En un vaso mezclador o vaso alto mezclamos los cinco licores blancos, añadimos el zumo de limón, el refresco de cola y removemos con cuidado. Servimos acompañado de una rodaja de limón y un poco de hierbabuena.

Enlace | Long island iced tea

8. Margarita de piña

cóctel margarita de piña

  • Ingredientes: 20 cl de Tequila añejo, 5 cl de Cointreau, 10 cl de jugo de piña, 3 cucharadas de piñas en almíbar en trozos, 1 limón y mucho hielo.

  • Elaboración: Colocamos en una jarra los trozos de piña junto con el zumo del limón y el Cointreau. Dejamos reposar unos 15 minutos y agregamos el zumo de piña. Batimos para que se integren bien estos ingredientes. Añadimos el tequila y volvemos a mezclar bien todo. Vaciamos hielo en el vaso de una licuadora y vertemos toda la preparación anterior. Pulsamos a velocidad alta por un minutos, hasta que el hielo y la piña hayan quedado triturados y obtengamos una ligera espuma. Servimos en copas cocteleras y decoramos con una rodaja de limón o un trocito de piña.

Enlace | Cóctel margarita de piña

9. Piña colada

piña colada

  • Ingredientes: 1 parte de ron blanco, 3 partes de zumo de piña, 1 parte de leche o crema de coco (no agua de coco) y hielo picado.

  • Elaboración: En una coctelera con hielo picado colocamos todos los ingredientes, intentando añadir la leche de coco hacia el final, ya que si hemos optado por la crema de coco es espesa como la leche condensada. Hay quien usa leche de coco (más líquida) y añade una parte de leche condensada. Con todos los ingredientes en la coctelera, agitamos un poco para homogeneizar el cóctel y servimos en un vaso largo o en una copa tipo hurricane, decorando con dos pajitas negras y un trozo de piña, aunque también se puede colocar una guinda. Si queréis la versión granizada, podemos pasar el conjunto por la batidora.

Enlace | Piña colada

10. Margarita de fresa

cóctel margarita de fresa

  • Ingredientes: 10 fresas, 5 hielos, 60 ml de Tequila añejo, 30 ml de Cointreau (u otro licor de naranja), 30 ml de azúcar de caña líquido, 1 cucharada de sal y medio limón.

  • Elaboración: Congelamos las fresas limpias una hora. Transcurrido el tiempo las colocamos en una licuadora con los hielos y el azúcar de caña y licuamos por un minuto. Añadimos el tequila y el Cointreau y licuamos de nuevo hasta obtener una consistencia espesa. A continuación hacemos el escarchado del vaso o copa en la que serviremos la margarita. Para ello vertemos la sal sobre un platito. Pasamos el limón alrededor del borde de la copa o vaso. Pasamos el borde empapado de limón por la sal dándole la vuelta. Vertemos la margarita en el vaso o la copa y decoramos con una fresa entera y una rodaja de lima o limón

Enlace | Cóctel margarita de fresa

11. Rebujito de hierbabuena

1366 2000 11

  • Ingredientes: 50-75 ml de vino blanco tipo Fino, Manzanilla, Montilla Moriles o similar, 500 ml de refresco de lima o gaseosa, 4 ramas de hierbabuena y abundante hielo.

  • Elaboración: Escaldar unos segundos la hierbabuena para eliminar toda impureza que pueda tener y para que su sabor no tape en exceso el del resto de ingredientes. Vertemos el vino blanco en una jarra y le añadimos el refresco elegido. Incorporamos las hojas de hierbabuena (desechamos los tallos) y rellenamos con abundante hielo.

Enlace | Rebujito de hierbabuena

12. Mandarina blast

1366 2000 10

  • Ingredientes: 20 cl de mezcal, una mandarina, 35 cl de agua caliente, una rama de canela, dos cucharadas de azúcar de caña líquida y mucho hielo.

  • Elaboración: Pelamos la mandarina y ponemos la cáscara a infusionar en agua caliente durante 30 minutos. Al cabo de este tiempo añadimos la rama de canela y el azúcar de caña. Removemos y dejamos infusionar otros 30 minutos. Al cabo de esa primer hora, retiramos las cáscaras de mandarina de la infusión y la pasamos por el colador de ser necesario para retirar los eventuales trocitos de la piel de mandarina que se hayan podido desprender. Agregamos el mezcal y volvemos a mezclar muy bien.

Enlace | Mandarina blast

13. Tequila sunrise

tequila sunrise

  • Ingredientes: 3 partes de tequila, 6 partes de zumo de naranja y 1 parte de granadina.

  • Elaboración: Llenamos un vaso alto con hielo, preferiblemente picado o en trozos no muy grandes. Añadimos el vodka, el zumo de naranja (mejor si es natural) y, por último, vertemos la granadina, dejando que se vaya al fondo lentamente. Si vemos que se posa demasiado, podemos remover muy suavemente antes de servir, pero con mucho cuidado de no pasarse para que la bebida no se torne color coral. Decoramos al gusto y servimos.

Enlace | Tequila sunrise

Imágenes | Pixabay y Wikimedia Commons
En Directo al Paladar | Los mejores platos veraniegos de España
En Directo al Paladar | Helados caseros: 11 recetas fáciles, rápidas y...¡sin heladera!

¿De verdad la "mejor ginebra del mundo" puede costar solo 11 euros?

$
0
0

Las Mejores Ginebras Portada

Nos hemos acostumbrado a que lo barato salga caro y en ocasiones no nos fiamos de productos que reduzcan costes sin perder calidad. ¿Os acordáis de las hordas de cientes que dejan las estanterías vacías cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanza alguno de sus estudios y comparativas entre productos?

Quizás no tenga tanto impacto como la OCU en España, pero el concurso británico International Wine and Spirits Competition ha lanzado su ranking de bebidas espirituosas y ha revolucionado las redes con su premio a una ginebra económica.

¿De verdad la "mejor ginebra del mundo" puede costar solo 11 euros? Veamos qué dicen los expertos y qué encontramos en nuestros supermercados.

Las mejores ginebras del mundo

El concurso que ha conseguido acaparar todos los titulares durante el fin de semana ("La ginebra más barata del mundo vale menos de 11 euros") es el International Wine and Spirits Challenge -Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas-, que se celebra desde los años 70 y cuya sede está en Londres.

La medalla de Oro 2017 ha sido para la Oliver Cromwell London Dry Gin, seguida por la Medalla de Plata para Foxhole London Dry Gin y Bronce para "By the Dutch" Dry Gin. Dutch Dry Gin 2

Teóricamente el panel de jueces y expertos en bebidas espirituosas del concurso hace una cata a ciegas entre cientos de marcas internacionales que se presentan.

Es decir, la "Mejor Bebida de lo Que Sea" elegida tendrá que estar entre las marcas que compiten, no hacen una prospección de mercado objetiva.

Otro pequeño inconveniente es que -por ese anonimato de lo que están probando- pueden nombrar como "Mejor ginebra del mundo" a una bebida que no se venda más allá de Inglaterra, por ejemplo, o tenga un reducido mercado.

Y esto es precisamente lo que ha pasado con la laureada "Oliver Cromwell London Dry Gin", elaborada por la compañía alemana de supermercados Aldi, medalla de Oro y de venta limitada a ciertos mercados. Un aspecto que no se ha mencionado en las entrevistas a los ganadores.

Ginebra Aldi 2

"Nuestra gama principal Oliver Cromwell London Dry Gin siempre ha sido la favorita entre nuestros clientes, tanto por su excelente calidad como por su gran valor.

Estamos muy satisfechos de comprobar que ha sido reconocida de nuevo con estos galardones, demostrando que las bebidas de excelente sabor no tienen por qué costar un ojo de la cara", ha manifestado Tony Baines, director de compras corporativas de Aldi en una entrevista para Good Housekeeping., con motivo de sus recientes premios.

Por qué la Oliver Cromwell no es la mejor

En España no podemos correr a las estanterías de Aldi para comprobar las maravillas de esta bebida por menos de 11 euros, porque ni está ni se la espera.

Los alemanes están indignados porque a sus supermercados tampoco ha llegado. ¿De qué sirve nombrar una ginebra como la mejor del mundo si ni siquiera se vende en el país del que es originaria la marca?

Y aún faltaría un último detalle. La prensa alemana se ha hecho eco de este concurso y ya están saltando los titulares tipo "Por qué la ginebra de Aldi no es la mejor del mundo".

EL PREMIO DE LA GINEBRA DE ALDI CORRESPONDE A UNA CATEGORÍA DE MENOR CALIDAD ALCOHÓLICA: "GIN LONDO DRY 37,5%"

No dan puntada sin hilo y señalan un detalle que parece haber pasado desapercibido: la ginebra ganadora es una "London Dry Gin", que solo compite en la categoría "volumen 37-38% de alcohol". Sin restar mérito conviene saber que este premio solo corresponde a una categoría de menor calidad alcohólica.

De hecho, la "Oliver Cromwell" en concreto solo contiene un 37,5%, que es el límite legal para que la normativa europea permita la denominación de "Gin". Las firmas consideradas "Premium" (y no necesariamente con precios desorbitados) suelen marcar un volumen a partir de 40%.

Sencillamente no compiten en la misma liga, como no han tardado en señalar expertos en el mundo de la destilería y mixología, como el reputado bartender alemán Jöerg Meyer en su Facebook.

¿Y en España qué bebemos?

Whisky, a litros. Nos podría incluso dar igual las competiciones y concursos internacionales de ginebra porque somos de gustos fijos y además damos importancia a las denominaciones geográficas nacionales.

Según la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), los destilados llevan milenios en nuestra cultura ya sea como aperitivo, sobremesa o celebración. El whisky sigue llevándose un 26% de las ventas, seguido por la ginebra en el ranking de consumo (20%), ron (17%), brandy (12%), licores (12%) y vodka (5%).

Directo al Paladar ha consultado a (FEBE) sobre "la mejor ginebra del mercado español", pero como no pueden priorizar a unas marcas sobre otras tampoco elaboran rankings como el concurso británico. Habrá que esperar a algún estudio o comparativa nacional que nos vuelva a lanzar a las estanterías en busca de la bebida espirituosa buena, bonita y barata.

Imágenes | Pexels | Giphy | Joerg Meyer | Dutch Dry Gin
En Directo al Paladar | Maridaje extremo: probamos los quesos del bajista de Blur con la ginebra premium Burrough's Reserve
En Directo al Paladar | Las 13 bebidas alcohólicas más refrescantes del verano


11 bebidas sin alcohol para combatir el calor en familia

$
0
0

1366 2000 4

¿Recordáis el post de las 13 bebidas alcohólicas más refrescantes del verano? Pues bien, hoy venimos con una nueva entrega para los más pequeños de la casa y 11 bebidas sin alcohol para combatir el calor en familia. Esperamos que con esta mezcla de bebidas tradicionales y versiones de grandes clásicos os resulte más llevadero el calorcete de estos días y el que todavía está por llegar.

11 bebidas sin alcochol para combatir el calor en familia

1. Horchata

1366 2000 19

  • Ingredientes para una jarra grande: 250 g de chufas, 200 g de azúcar, 1/2 cm de piel de limón, 1/2 cucharadita de canela en polvo, 1,5 l de agua muy fría.

  • Elaboración con Thermomix: Empezamos hidratando las chufas el día antes. Las ponemos en un bol grande y las cubrimos con agua, que cambiaremos un par de veces. Al día siguiente, escurrimos las chufas y las echamos en el vaso de la Thermomix junto con el azúcar, el trocito de piel de limón y la canela. Trituramos durante 10 seg/vel 7-10. Con la espátula, bajamos los restos que haya en las paredes y volvemos a triturar otros 15 seg/vel 10. Añadimos agua hasta cubrir la mezcla y volvemos a mezclar durante 20 seg/vel 5-7-9. Añadimos el resto del agua y mezclamos 20 seg/vel 4, mientras sujetamos el cubilete para que no salga líquido. Colamos utilizando un colador de malla fina y apretamos bien la mezcla con la ayuda de una maza para escurrir bien el líquido. Ponemos la horchata en una jarra y la guardamos en la nevera para tomarla bien fría.

Enlace | Horchata

2. Limonada de sandía y menta

1366 2000

  • Ingredientes: 1 kilo de sandía, 20 hojas de menta fresca, dos cucharadas (soperas) de azúcar morena, jugo de 3 limones, un litro de agua mineral y mucho hielo.

  • Elaboración: Vamos a empezar por pelar la sandía y retirarle las semillas. Luego la cortamos en trozos y reservamos. Enjuagamos ahora las hojas de menta y las machacamos en una jarra con el azúcar. Ahora vamos a poner la sandía en el vaso de la licuadora junto con el agua mineral y el jugo de los limones. Licuamos bien hasta que tengamos un líquido homogéneo. Vaciamos esta preparación en la jarra que contiene el azúcar y la menta machacada. Finalmente agregamos un puñado de hielo y revolvemos bien. Dejamos en refrigeración una hora antes de servir.

Enlace | Limonada de sandía y menta

3. Granizado de limón (con Thermomix)

1366 2000 1

  • Ingredientes para seis personas: 3 limones pelados, sin nada de parte blanca ni pepitas, 200 g de azúcar, la piel de un limón (sólo la parte amarilla), 500 g de agua y 500 g de cubitos de hielo.

  • Elaboración con Thermomix: Empezamos vertiendo el azúcar en el vaso y programamos 20 segundos a velocidad progresiva 5-7-9. Añadimos la piel de limón y programamos 20 segundos más. Incorporamos los limones limpios y trituramos 2 minutos a velocidad progresiva 5-7-9. Agregamos los cubitos de hielo y el agua y programamos 30 segundos a velocidad 5.

Enlace | Granizado de limón con Thermomix

4. Granizado de café

1366 2000 2

  • Ingredientes para cuatro personas: 500 ml de café, 60 g de azúcar y 8 ml de zumo de limón.

  • Elaboración: Lo ideal para tomar un buen granizado de café es utilizar café cargado, por lo cual yo comienzo preparando una buena cafetera alimentada con un buen café. Si lo preferís podéis utilizar también café soluble y agua pero yo prefiero el sabor auténtico del café recién hecho. Mientras sube el café, calentamos 100 ml de agua y disolvemos en ella 3 cucharadas de azúcar. Removemos y dejamos reducir durante 5 minutos hasta obtener un jarabe o almíbar que mezclamos con el café. Añadimos el zumo del limón y mezclamos bien. Probamos y rectificamos de azúcar. Colocamos la mezcla en un tupper o en una bandeja y lo congelamos durante 2 horas. Transcurrido ese tiempo, rompemos los cristales de hielo que se habrán empezado a formar utilizando un cuchillo afilado o un tenedor. Volvemos a introducir en el congelador y repetimos la operación cada 30 minutos, hasta que todo el contenido sean pequeños cristales, similares a hielo picado. Cada vez el color de la mezcla será más dorado y menos oscuro. Servimos los granizados de café en copas altas de cristal que permitan disfrutar de la visión de los cristales y opcionalmente lo decoramos con ralladura de limón.

Enlace | Granizado de café

5. Limonada de piña

1366 2000 3

  • Ingredientes para 1 litro: 1 piña de tamaño medio, 30 ml de zumo de limón, 1 trocito de jengibre fresco, 1 litro de agua con gas, estevia o azúcar al gusto.

  • Elaboración: Pelar la piña retirando toda la corteza, procurando conservar los jugos que pueda soltar. Trocear. Pelar y picar el jengibre. Exprimir el zumo de limón. Colocar todos los ingredientes en el vaso de una batidora o licuadora. Triturar bien hasta que quede una mezcla homogénea sin grumos. Probar el punto de dulzor y ajustar la cantidad de estevia o azúcar. Pasar por un colador o tamiz si se quiere una bebida totalmente limpia. Trasladar a una jarra y dejar enfriar en la nevera. Servir con hielo al gusto.

Enlace | Limonada de piña con un toque de jengibre

6. Limonada de frambuesas

1366 2000 4

  • Ingredientes: 150 g de frambuesas (frescas o congeladas), 1 litro de agua fría, 2 limones sin pelar cortados en cuartos, 2 ramitas de hojas de hierbabuena, 4 cucharadas de azúcar y 8 o 10 cubitos de hielo.

  • Elaboración: Empezamos poniendo las frambuesas en un robot de cocina y triturándolas. En la Thermomix 5 seg/vel 7. Añadimos medio litro de agua, los limones y el azúcar y volvemos a triturar. En la Thermomix, sujetando el cubilete con la mano, troceamos turbo/2 seg/1 vez. Añadimos el resto de agua y removemos. Probamos cómo está de azúcar y si es necesario añadimos una cucharada más, dependiendo de lo que nos guste de dulce. Colamos la limonada y la ponemos en una jarra. Añadimos los cubitos de hielo y las hojas de hierbabuena y servimos.

Enlace | Limonada de frambuesas

7. Receta americana de limonada casera

1366 2000 5

  • Ingredientes: 5 limones, 400 ml de agua, 100 g de azúcar, 20 g de ralladura de limón y 10 cubitos de hielo.

  • Elaboración: El secreto fundamental de esta limonada casera es no utilizar agua y azúcar mezclado con el zumo de los cítricos sino en su lugar preparar primero un jarabe con el agua y el azúcar. Al proceder de esta manera, el azúcar quedará perfectamente disuelto. Por eso, veréis que resulta muy estable esta limonada, que incluso un día después de prepararse, sigue perfectamente equilibrada, sin que el azúcar se precipite en el fondo de la jarra ni se "corte" el líquido separándose el agua del zumo de limón. Ponemos el agua y el azúcar en un cazo con unas cortezas de limón y llevamos a ebullición removiendo hasta disolver el azúcar. Tras unos diez minutos a fuego muy lento, obtendremos un jarabe ligero, que prácticamente no habrá espesado. Dejamos enfriar el jarabe y lo guardamos. Habremos obtenido aproximadamente unos 450 ml de jarabe. Para hacer una jarra de limonada, ponemos la mitad del jarabe (225 ml) en el fondo de una jarra amplia. Cortamos los limones por la mitad y a cada uno le quitamos una rodaja muy finita que también añadimos a la jarra para decorar. Exprimimos y echamos el zumo sobre el jarabe de agua y azúcar, rellenando la jarra con un poco más de agua fría y removiendo ligeramente. Añadimos el hielo y metemos cinco minutos la jarra a la nevera para que se termine de enfriar antes de servir.

Enlace | Receta americana de limonada casera

8. Té chai especiado de almendras

1366 2000 6

  • Ingredientes para dos personas: 3 tazas de agua, 3 cuharadas de té negro, 2 ramas de canela, 1 vaina de vainilla. jengibre fresco al gusto, miel al gusto, 6 clavos de olor, 8 vainas de cardamomo, pimienta molida al gusto, peladuras de naranja, hielo al gusto y una taza de leche de almendras.

  • Elaboración: En una cazuela echamos los vasos de agua y añadimos el té negro, la canela, la vaina de vainilla cortada a lo largo y abierta, la miel al gusto (yo puse 1 cucharada), una pizca de jengibre rallado, los clavos, las vainas de cardamomo ligeramente machacadas, una pizca de pimienta negra molida y las pieles de naranja. Llevamos todos estos ingredientes a ebullición y reducimos el fuego cuando empiecen a hervir. Dejamos que lo sigan haciendo durante unos 20 minutos o hasta que queden reducidos, más o menos a una taza. Retiramos del fuego y dejamos enfriar a temperatura ambiente. Colamos el líquido que queda. Llenamos dos vasos con hielo picado y repartimos la mezcla de té entre ambos. Completamos con leche de almendras y servimos.

Enlace | Té chai especiado de almendras

9. Té verde helado al estilo moruno

1366 2000 10

  • Ingredientes: té verde, azúcar moreno, unas ramas de hierbabuena.

  • Elaboración: Calienta agua hasta que hierva para limpiar la tetera. Enjuaga un par de minutos y tira el agua. Calienta agua hasta hervir en un cazo y apaga el fuego. Pon una cucharada de azúcar moreno y una cucharada de té verde por cada persona dentro de la tetera. Vierte un poco de agua en la tetera y deja reposar un minuto. Tira el agua y el té ya no tendrá notas amargas. Ahora añade el resto del agua que habíamos hervido que estará aproximadamente a 85º y deja que infusione. Añade también un manojo de hierbabuena y deja reposar 4 minutos. Pasa el té resultante a una jarra y deja que se enfríe. Sirve en vaso ancho con 3 piedras de hielo y un ramillete de hierbabuena.

Enlace | Tres recetas de té helado

10. Té helado de Rooibos con flores hibisco y miel

1366 2000 9

  • Ingredientes: 4 bolsitas de té rooibos, una cucharada de flores de hibisco y 1 cucharada de miel.

  • Elaboración: Aunque el rooibos en realidad no es una variedad de té, es una infusión muy similar que gusta a mucha gente y no contiene teína. Ponemos 3 bolsas de rooibos a infusionar en 600 ml de agua a 90º de temperatura y añadimos las flores de hibisco y la miel. Así conseguimos una infusión más dulzona y con un color rojo más intenso que recuerda al del patxarán. Enfriamos y distribuimos, colando bien el líquido, en 4 vasos poniendo tres cubos de hielo en cada uno.

Enlace | Tres recetas de té helado

11. Té oolong chino con azúcar y limón

1366 2000 8

  • Ingredientes: 10 g de hojas de té oolong chino, 4 rodajas de limón, una cucharada de azúcar moreno y 600 ml de agua

  • Elaboración: Aunque cuando se toma en caliente, este té se disfruta sin necesidad de añadirle azúcar ni otros aromas, para hacer un té helado me gusta añadir a la infusión una cucharada de azúcar moreno y al servirlo, poner en cada vaso una rodaja de limón. Así se combina de forma espléndida con el sabor dulce y ligeramente ahumado de esta variedad formada por hojitas enrolladas que forman pequeñas bolitas. Preparamos agua a 90º, añadimos el té y tapamos dejando infusionar durante 4 minutos. Agregamos el azúcar y disolvemos y dejamos enfriar. Servimos el té bien colado en cada vaso y añadimos unos cubos de hielo y una rodaja de limón.

Enlace | Tres recetas de té helado

En Directo al Paladar | Cómo hacer Agua de Valencia, la bebida con la que refrescar las noches de verano
En Directo al Paladar | 15 bebidas variadas para refrescar el picoteo del finde

Cómo hacer un buen tinto de verano en casa

$
0
0

Tinto De Verano 1

El verano es, gastronómicamente hablando, sinónimo de picnics, picoteos informales, sopas frías, ensaladas, helados, sorbetes, batidos y, como no, tinto de verano. El apellido que acompaña a esta bebida no da pié a confusión. Los españoles seguimos bebiendo vino tinto durante el verano, pero de una manera diferente y refrescante.

Una bebida que irrumpió con fuerza en el panorama gastronómico de nuestro país en los años 60 y que, en la actualidad, sigue encabezando la lista de nuestros combinados favoritos del verano. Algo que no es de extrañar pues un tinto de verano bien hecho no tiene parangón a la hora de refrescar nuestros cuerpitos de los sofocantes calores del verano.

¿Cuál es el origen del tinto de verano?

Parece ser que el tinto de verano nació en los años 20 en Vargas, una pequeña venta cordobesa regentada por Antonio a quien el asfixiante calor de la tierra hizo agudizar el ingenio y se lanzó a servir su vino de la casa mezclado con sifón. El invento en cuestión tuvo una excelente acogida, convirtiendo a Venta de Vargas en el centro de reunión obligado entre los aficionados al cante y el baile andaluz, y dando origen al tinto de verano.

Pero no es hasta los años 60 que el tinto de verano se populariza y se empieza a consumir a lo largo y ancho del país con un frenesí sin antecedentes. Referente de modernidad, la mezcla de vino tinto y gaseosa se convierte en el combinado perfecto del verano. La publicidad contribuye a ello, especialmente la campaña de La Casera y su "si no hay casera, nos vamos", uno de los eslóganes más acertados de la historia, y hasta hoy.

Cómo hacer un buen tinto de verano en casa

En la actualidad, la oferta de tinto de verano embotellado y listo para consumir es amplia por lo que casi nadie lo prepara y parece que se nos ha olvidado cómo hacer un buen tinto de verano en casa. Algo que ciertas generaciones practicábamos a menudo, que resulta sencillo hasta decir basta y que nos permite controlar el sabor final de este sublime combinado.

Tinto De Verano 2

Lejos de pretender sentar cátedra sobre cómo hacer el tinto de verano perfecto, os contamos que a nosotros nos gusta la mezcla básica de vino tinto y gaseosa a partes iguales, mucho (pero mucho) hielo y una cantidad generosa de rodajas de limón. La acidez del limón equilibra el dulzor de la gaseosa y el resultado es maravilloso.

Dicho esto, hay quien prefiere usar refresco de limón en lugar de gaseosa. Perfecto. Ya sabemos que en cuestión de gustos no hay nada escrito, pero aconsejamos tener en cuenta que el nivel de acidez del conjunto será superior. Por ello, para que nuestro estómago no termine sufriendo las consecuencias, ¿qué tal si reducimos la cantidad de limón en rodajas o las sustituimos por naranja? Nada como probar hasta dar con la fórmula más adecuada a nuestro gusto.

Importante es el uso de un vino tinto de calidad decente con un punto de acidez bajo. El vino nos va a marcar la diferencia así que, sin necesidad de tirar la casa por la ventana y descorchar la mejor botella de vino tinto de la bodega, no escatimar en ello es clave. ¿Y la gaseosa o refresco de limón? Su función es la de aportar burbuja y frescor por lo que mejor si la usamos bien fría y nos aseguramos de que no ha perdido el gas y, con ello, la gracia.

Orange 883190 1280

El hielo, otro elemento indispensable y clave en la preparación de un buen tinto de verano. Queremos que el tinto de verano nos refresque ¿verdad?, pues entonces seamos generosos con la cantidad de hielo y no tengamos miedo a que nos quede acuoso. Cuantos más cubitos añadamos, menor será la temperatura del conjunto, más tiempo tardarán en deshacerse y menos aguado será nuestro combinado.

No olvidemos la fruta, cuyo papel es dar un poco de "rock and roll" al conjunto. Cítricos, nada de añadir otras frutas, que no estamos haciendo una sangría. Limón y naranja o limón o naranja. Todo dependerá del vino utilizado y de si optamos por gaseosa o refresco de limón. La mezcla de un vino decente y gaseosa es menos ácida por lo que el limón resulta más acertado que la naranja y viceversa. Ahora solo queda ¡refrescar el aperitivo con un tinto de verano casero!

Imágenes | Pixabay
En Directo al Paladar | 11 bebidas sin alcohol para combatir el calor en familia
En Directo al Paladar | Cómo hacer agua de Valencia, la bebida con la que refrescar las noches de verano

Café de tueste natural, torrefacto y mezcla: ¿en qué se diferencian?

$
0
0

Cafe en Granos

El café es uno de los productos más consumidos del mundo. Hoy está viviendo una nueva época dorada con la llamada tercera ola, nuevas tendencias y su expansión a países que tradicionalmente no han tenido cultura cafetera. Aunque no seamos expertos muy exigentes sí hay ciertos conceptos que cualquier cafetero debería conocer, empezando por el tueste. ¿En qué consiste? ¿Qué diferencias hay entre natural, torrefacto y mezcla?

Un profesional del café no habla del tueste en estos términos. Cualquier buen café parte de un tueste natural, cuyas características concretas dependerán de la pericia del maestro tostador para sacar lo mejor de cada variedad de grano. Pero en el supermercado el consumidor medio se enfrenta a tres tipos de café: natural, torrefacto y mezcla. En mi humilde opinión, los dos últimos deberían desaparecer.

¿Qué es el tueste del café y por qué es tan importante?

Cafe Colombia

Lograr una verdadera buena taza de café no es algo tan sencillo y depende de muchos factores diferentes. No vamos a entrar en cuestiones muy complejas, pero creo que cualquier persona que tome regularmente café debería, al menos, comprender por qué la fase de tostado es fundamental y cómo influye en la bebida.

El café verde es la forma original de los granos antes de prepararse para poder hacer la infusión. Es el café “crudo”, recolectado, extraído de su cáscara y secado. Tiene una textura suave y fresca y poco o ningún aroma. En el momento en que se tuesta se producen unos procesos químicos que transforman por completo el grano, desarrollando sus características organolépticas.

Cafe Grano

El café tostado es oscuro, duro y crujiente, desprende aromas complejos y puede ser más o menos brillante porque se han extraído sus aceites. Este es el café que se muele para infusionar, y cuanto menos tiempo pase desde el tostado hasta la elaboración del café, mejor. En el momento en que se ha tostado, los granos empiezan a perder sabor, por eso es recomendable comprar café en grano en tostadores o tiendas especializadas que señalan la fecha exacta.

Dependiendo del tipo de tueste se conseguirán resultados distintos en los granos, que darán un café con características concretas. Hay mucho debate en torno a cómo es el tueste perfecto, y el secreto de un buen tostador está en saber elegir el tipo más adecuado para cada variedad de café y para cada forma de elaboración. Cafe

Por tanto, de una misma materia prima se pueden obtener infusiones de café totalmente distintas gracias al juego que da el tostado. La máquina, la forma de aplicar el calor y su temperatura, el tiempo o el volumen son algunas de las variables que influyen en el tueste, y por tanto en el café final. Así se consiguen cafés más intensos o suaves, con más o menos cafeína, más afrutados o más ahumados, etc.

Tipos de tueste y sus características

Café

A grandes rasgos, podemos distinguir entre tres tipos principales de tueste, con grados intermedios entre ellos. Se diferencian por el color y dependen del tiempo y la temperatura del tostado.

  • Tueste ligero, claro o canela. Los granos tienen un color muy claro y poco brillo porque apenas se han liberado aceites. Los aromas son frutales y algo herbáceos, los naturales propios de la planta. Se percibe mayor acidez y es un café con mayor cafeína. Se recomienda para cafés especiales de origen y elaboraciones con cafeteras de filtro tipo Aeropress, V60 o sifón.
  • Tueste medio. El café ya tiene notas más amargas y una tonalidad de marrón más oscuro. Se intensifican los aromas gracias a la caramelización de los azúcares, destacando notas que recuerdan más al caramelo y cacao. Se suele emplear para elaborar café expreso.
  • Tueste oscuro. Los granos se ven claramene más tostados, casi llegando al negro en el caso del tueste muy oscuro. Se desprenden muchos aceites y va ganando más cuerpo. Es un café con poca cafeína, menos aroma y menos acidez, pero con un sabor más pronunciado y “fuerte”, amargo, con notas ahumadas y especiadas. No es recomendable para cafeteras de filtro o técnicas de cold brew.

El mal del café torrefacto y la confusión de la mezcla

Cafegrano

En un supermercado o tienda corriente de barrio solo veremos café señalado como “natural”, normalmente sin distinguir entre los tipos de tueste que hemos mencionado. Pero sí encontramos café torrefacto, ¿qué es exactamente? Digámoslo claro: el torrefacto es un crimen contra el buen café.

Fue el inventor y empresario José-Gómez Tejedor quien ideó un sistema de torrefacción del café a finales del siglo XIX, consiguiendo la patente poco después para su compañía, Cafés La Estrella, que la mantuvo en exclusividad durante veinte años. Al parecer se le ocurrió cuando descubrió que los mineros de Cuba envolvían los granos de café con azúcar para protegerlo, así que aplicó el sistema al tueste en nuestro país.

El método torrefacto consiste en tostar los granos con azúcar-generalmente robusta, de inferior calidad que el arábica- . En el proceso el azúcar se derrite y va caramelizándose hasta quemarse, envolviendo al café. Esto, efectivamente, crea una capa protectora que evita que los granos se echen a perder demasiado pronto, pero el resultado es un café muy oscuro, amargo y muy fuerte, con sabor a quemado.

Cafe Granos

La difícil situación que vivió España desde la posguerra propició que el método del torrefacto ganara popularidad, ya que en teoría alarga la vida del producto y permite extraer más cafés con el mismo volumen de grano. El problema es que nos acostumbramos a tomar el café así, y todavía existe la idea generalizada de que solo el café muy fuerte y muy negro es bueno, o que tiene más cafeína -cuando es justo lo contrario-.

El panorama está cambiando poco a poco, aunque el torrefacto sigue muy extendido a nivel doméstico y en hostelería, más en forma de café mezcla. Es un término un poco confuso que solo se refiere a la combinación en proporción variable de granos de café de tueste natural con café torrefacto, más suavizado pero aún arrastrando todos los males de este. Cafe en  Grano

Hay mucha gente habituada al torrefacto porque es lo que siempre toman en su bar de toda la vida. Empezar el día con un café fuerte, que casi te pega en la cara al primer sorbo, es para muchos una costumbre, creyendo erróneamente que les espabilará mejor que otro más “suave”. El hostelero al que no interesa el café de especilidad suele comprar café especial para hostelería, que suele incluir torrefacto o mezcla porque así lo preseleccionan las grandes marcas.

Por qué elegir siempre café natural

Cafe Tazas

Creo que ya ha quedado claro que recomendamos encarecidamente renunciar al torrefacto o a la mezcla y apostar siempre por café de tueste natural. Solo así conseguiremos apreciar de verdad los matices de un buen café y degustar todas sus características organolépticas sin camuflar. Y descubriremos que un café puede ser agradable sin necesitar azúcar o leche.

El torrefacto no es que sea amargo, es que casi te quema la garganta, y por eso casi nadie puede aguantarlo sin uno o dos azucarillos. Es otra ventaja del café natural, prescindir de una ración más de azúcar que a veces nos olvidamos de contar cuando pensamos en todo el azúcar de más que tomamos en el día a día.

Sé que habrá gente que prefiera el torrefacto. Y que puede ser más rentable para algunas empresas u hosteleros, cuya clientela no busca un café gourmet y solo espera arrancar la mañana con su café negro y fuerte de toda la vida. También soy consciente de que el torrefacto no es el único culpable de que se sirva mal café; por muy tueste natural que sea, si los granos son malos, están mal tratados o la cafetera no se usa bien, el resultado será igual de negativo.

Cafe Expreso

Solo espero que todo aquel que suela comprar o tomar café sepa exactamente por lo que está pagando y los resultados que va a obtener. Y que los interesados de verdad en adentrarse un poco más en el apasionante y delicioso mundo del café, elijan siempre un tueste natural y se animen a probar nuevas variedades. Al final lo que importa es disfrutar de nuestra taza.

Fotos | iStock.com – Pixlr
En Directo al Paladar | 19 recetas con café para los más cafeteros
En Directo al Paladar | 11 consejos para preparar el mejor café en casa

"Cardamomo Go Home": vamos a calmarnos con el cóctel-ensalada en el Día Mundial del Gin Tonic

$
0
0

Unsplash Gintonic1

La primera pregunta que surge es: ¿qué se le pasa por la cabeza al señor que se levanta una mañana y propone celebrar el Día Mundial del Gin Tonic? ¿Para qué? Aparte de conseguir que estemos escribiendo sobre ello y las marcas puedan ofrecer su nuevo huerto urbano con tónica, ¿para qué sirve esta fecha?

Lo irónico es que a falta de uno hay varios "Días Internacionales" (en junio y abril) relacionados con el combinado de ginebra.

Y aquí viene la segunda pregunta: ¿en qué momento empezamos a incluir rodajas de pepino, limón, pimientas de colores, hierbas provenzales o kilo y medio de anacardos? Los nostálgicos del "gin tonic a la antigua usanza" reivindican que se pare esta escalada creativa. Ginebra, tónica. Fin.

¿De dónde viene el gin&tonic?

Al parecer, el origen de esta bebida burbujeante se remonta a mediados del siglo XIX, en la época en que la malaria estaba haciendo estragos entre los colonos británicos desplazados a India.
Lime Club Soda Drink Cocktail Pexels

¿Cómo sobrevivieron? A golpe de gin tonics. Atribuyen a Winston Churchill la frase: "El gin tonic ha salvado más vidas británicas que todos los doctores del Imperio".

Dos siglos antes, los colonizadores españoles habían descubierto en Perú la corteza de un árbol, llamado quino, que podía tener efectos protectores o incluso preventivos frente a ciertas "fiebres" y enfermedades.

Así que los británicos enviaron toneladas de "polvo de quinina" (de sabor amargo) a India para disolver y hacer "agua tónica" que les ayudase a evitar la malaria. Sabía a rayos. Lo de añadir ginebra, azúcar e incluso piel de lima en su caso fue por pura necesidad.

De esta forma se salvaron miles de vidas y nació la bebida que hoy todos conocemos.

Unsplash Gintonic2

"Cardamomo Go Home": solo ginebra, tónica y ya

Si no somos soldados británicos expuestos a la malaria en la India del siglo XIX... ¿qué necesidad tenemos de llenar la copa de ingredientes que enmascaran el sabor original de la ginebra?

Recordamos aquí la "receta" del gin tonic original: colocar varias piedras de hielo en una copa de balón, añadir 50 mililitros de ginebra y después la tónica. La piel de lima decorativa es opcional. Remover, degustar. Fin.

Según el ranking del International Wine & Spirit Research IWSR sobre consumo de ginebras... España está a la cabeza de los consumidores de gin tonics, en tercer puesto, solo detrás de Filipinas y Estados Unidos, y en los últimos años las ventas de esta bebida espirituosa no dejan de subir.

Un movimiento de firmes defensores del sabor original va a poner en marcha la campaña #savethegintonic y #cardamomogohome para que se regrese a la esencia. En cuanto sepamos fechas y lugares donde se manifiesten por el "Gin&Tonic de toda la vida" informaremos.

Imágenes | Unsplash | Pixabay | Giphy | Pexels
En Directo al Paladar | ¿De verdad la "mejor ginebra del mundo" puede costar solo 11 euros?
En Directo al Paladar | Hoy es el Día Internacional del Gin Tonic, pero ¿sabías cuantas calorías tiene cada uno?

Cómo preparar el mejor té en casa: utensilios imprescindibles

$
0
0

Preparando té

Me considero cafetera empedernida, pero también me gusta mucho el té y las infusiones. Al igual que sucede con el café, detrás de unas bebidas tan aparentemente simples hay una gran historia y cultura que merece la pena descubrir. Preparar una taza de té en casa puede ser muy sencillo, pero para disfrutarlo de verdad podemos equiparnos con diferentes accesorios.

Las bolsitas de infusiones son muy cómodas y yo misma tengo una caja siempre llena de muchas variedades. Sin embargo, también me gusta el proceso de calentar agua a la temperatura correcta, medir la cantidad, controlar el tiempo de infusión... el ritual del té en casa es muy relajante y nos asegura respetar todas las propiedades de cada variedad para degustarlo en su esplendor.

Cómo preparar un buen té o infusión de calidad en casa

Té

La base de cualquier infusión es siempre la misma: liberar los aromas y sabores de hojas u otras sustancias secas en agua o en otro líquido, como leche. En principio se hace con agua caliente, aunque hay otros métodos de infusión con temperaturas más bajas y tiempos más largos.

Pero hay diferentes formas de preparar el té, algunas con una gran ceremonia detrás, como en el caso japonés o chino. En Europa seguimos básicamente el estilo británico, que fueron los que popularizaron esta bebida en nuestro continente. Tampoco podemos olvidar la influencia árabe y las preparación a la rusa, que tiene incluso sus propios utensilios muy característicos, como el samovar.

Hervidor eléctrico

Dependiendo del origen y de la forma de producción, se distinguen diferentes tipos de té con propiedades y sabores distintos. Los más comunes son el té verde, negro, blanco, pu-erh o rojo y oolong o azul. Hay otras variedades más específicas, y las posibilidades a la hora de mezclar las hojas con otros ingredientes son casi infinitas.

Para degustar un té de verdadera calidad se recomienda comprar té en tiendas especializadas, a granel, procurando conservarlo bien en casa. Además es fundamental respetar las cantidades por persona, la temperatura del agua y el tiempo de infusión, así como la temperatura de servicio. Por eso podemos complicarnos la tarea en casa todo lo que nos apetezca, equipándonos con más o menos accesorios.

Hervidores de agua

Hervidor

Recuerdo mi primera vez en Londres, en un hotel de esos cuchitriles que solo complen la función de tener una cama y un mini baño mínimamente decente, pero al que no le faltaba su hervidor y su selección de bolsitas de té. En nuestro país los hervidores son menos comunes, pero si preparamos infusiones con regularidad pueden ser muy prácticos, también para otros usos.

Hoy en día hay hervidores eléctricos muy modernos con muchas funcionalidades. Este hervidor de cristal y acero de Arendo tiene capacidad para 1,7 litros, luz LED exterior y protección contra sobrecalentamientos. Es muy elegante y cuesta 29,99 euros. Al amante de lo retro le encantará el diseño de este hervidor de Russell-Hobbs, que además de llevar un filtro incorporado lavable promete ser muy rápido al hervir el agua, y está rebajado a 58,16 euros.

Modelos más tradicionales y sencillos hay para todos los gustos, como el hervidor de Bosch CompactClass, el Ufesa Activa, o los más compactos de Adler y Aigostar Juliet.

Teteras

Tetera

Hay infinidad de modelos de teteras diferentes entre las que elegir. La elección depende un poco del gusto de cada uno, pero al menos conviene saber que la primera decisión a tomar será el tipo de material. Hay teteras de hierro fundido, de acero inoxidable, de porcelana, cerámica, vidrio, plástico o cristal, principalmente.

Las de hierro fundido me encantan pero son pesadas y algo más caras. En general son de tipo asiático, muy bonitas también para tener expuestas. Ibili tiene varios modelos con un toque de color, como esta tetera modelo India a 28,73 euros, o esta otra de azul y algo más grande, a 30,30 euros. En negro clásico encontramos modelos como el Jang de Bredemeijer, a 27,65 euros, o la Quid Tokyo a 22,86. Tetera

Las teteras transparentes están ganando popularidad por el atractivo de ver cómo se produce la infusión. Las hay simples, con un filtro incoporado que puede ser más o menos fino, como esta tetera AckMond de 800 ml con caña antigoteo, o esta otra más grande con capacidad de 1,2 litros. Las hay también con émbolo, por ejemplo las Bodum Assam, con filtro de plástico o de acero inoxidable.

Quien prefiera las clásicas de porcelana tiene también mucho donde elegir. Se lleva mucho el diseño británico, con decoraciones para todos los gustos. Tenemos teteras floridas llenas de colores, también con motivos botánicos en dos colores, temáticas como esta de Alicia en el País de las Maravillas y los prácticos juegos de servicio de tetera y taza para una persona, con su diseño tan de jardín inglés.

Accesorios para tés e infusiones

Pinza para el té

Además de tetera y tazas, podemos completar nuestro servicio de té con muchos accesorios, algunos muy útiles, como un termómetro digital. Este de Sunartis a 14,85 euros es universal y nos valdrá para más cosas. Aunque todos tenemos un teléfono con cronómetro, este temporizador gustará a los más clásicos, y también son prácticas las cucharillas medidoras. Esta es especial para té matcha, y podemos completarla con un batidor especial de bambú.

Para las bolsitas también hay utensilios prácticos, algunos muy curiosos. Me gustan por ejemplo las pinzas exprimidoras para exprimir al máximo cada bolsa sin tener que mancharte las manos; son de acero inoxidable y cuestan 7,87 euros. Otra opción es comprar té a granel y llenar nuestras propias bolsitas, comprando packs como este de 200 unidades. Y para que no se pierda la etiqueta, estos simpáticos caracoles que se adhieren al borde de la taza pueden ser la solución perfecta. Te Matcha

En el mundo de las tazas y servicios de té hoy no vamos a entrar porque la selección es prácticamente infinita. Yo tendría una habitación entera, aunque por el momento me controlo y solo me doy caprichos en momentos muy puntuales. ¿Vosotros sois aficionados al té? ¿Os preocupáis por preparar correctamente la infusión,o tiráis de bolsitas preparadas?

En Directo al Paladar | ¿Te animas a hornear un Bunt Cake? Elige tu molde favorito para que te quede perfecto
En Directo al Paladar | 17 utensilios y accesorios para hacer platos de cuchara (aún más) irresistibles

Cómo convertir el cava en la mejor bebida de la Navidad: 11 cócteles para disfrutarlo más

$
0
0

Cócteles de cava y champán

Los vinos espumosos son la guinda de las grandes celebraciones y por eso no pueden faltar tampoco en Navidad. Cava y champán llenan los lotes navideños y es difícil imaginar una Nochevieja sin ellos, convertido ya el estallido del descorche en parte del ritual para despedir el año. Pero hay vida más allá del brindis, y estos cócteles con cava lo demuestran.

En mi casa admito que brindamos mejor con buena sidra pero siempre suele caer alguna botella de cava en forma de regalo. Para convertirlos en la mejor bebida de las navidades podemos preparar cócteles originales, vistosos y muy festivos, perfectos para compartir con invitados o simplemente dar un toque diferente a nuestras celebraciones navideñas.

Mimosa de frambuesa

Mimosa

Una variación del clásico de los brunchs de moda sustituyendo el zumo de naranja por frambuesas. El cóctel mimosa de frambuesa es fresco, frutal, ligero y muy colorido, es además sencillísimo de preparar si tenemos frambuesas congeladas listas para usar.

  • Ingredientes. 100g de frambuesas congeladas, 2 cucharadas de azucar de caña líquido, 1 botella de cava.
  • Preparación. Hay que tener el cava o champagne muy frío para servir al momento de prepararlo. ponemos las frambuesas en una licuadora o procesador de alimentos por un minuto hasta que queden como puré. Vaciamos esto en cada copa de tipo flauta. Añadimos un poco de azúcar de caña líquida. Terminamos con el champagne o cava y mezclamos despacio. Servimos inmediatamente.

Cóctel frutal con tequila

Cóctel Frutal

Cambiando la sidra por cava podemos hacer un cóctel frutal con tequila muy dulce que gustará a los amantes de las bebidas más afrutadas.

  • Ingredientes. 750ml de cava, 20cl de tequila reposado, 10cl de Cointreau, una cucharada de azúcar de caña líquido, una taza de uvas negras, media taza de melocotón picado en almíbar y mucho hielo.
  • Preparación. Mezclamos las uvas lavadas con el melocotón, el Cointreau y el cava. Revolvemos y dejamos reposar unos 30 minutos en refrigeración. Retiramos del refrigerador y añadimos ahora el tequilla, el azúcar de caña líquido y mucho hielo. Removemos bien pra que todos los sabores se puedan integran mejor. Servimos directamente en vasos cortos tipo y con más hielo picado.

Cóctel de cava con flor de hibiscus

Hibiscus

Esta flor es muy usada en otras gastronomías aunque en España como mucho la he visto usada en infusiones. Además de su aroma floral y dulzón tiene la particularidad de teñir de un tono rojizo o rosado la bebida, así que el resultado del cóctel es perfecto para lucir en la mesa.

  • Ingredientes. Flores de hibiscus deshidratadas o en almíbar, 1 botella de cava.
  • Preparación. Simplemente hay que colocar una flor por copa y servir el cava o champán directamente sobre ellas. En pocos instantes liberará su color y aroma al rehidratarse, y al terminar la bebida incluso podemos comerla, estará muy dulce.

Cosmopolitan de cava

Cosmopolitan

Ya han pasado unos años desde que terminó la serie 'Sexo en Nueva York', pero ni nos olvidamos de los cupcakes ni tampoco del Cosmopolitan, el mítico cocktail que tantas veces compartieron Carrie y sus amigas. Esta versión navideña es burbujeante y fresca, más ligera al cambiar el vodka por el vino espumoso.

  • Ingredientes. 3 partes de cava, 2 partes de Cointreau o triple seco, 2 partes de zumo de arándanos, 1 parte de zumo de lima. Opcionalmente, corteza de naranja.
  • Preparación. En una coctelera con hielo, mezclamos todos los ingredientes, agitando bien. La copa adecuada para este cóctel es la copa de Martini. Se puede decorar con una rodaja de lima, aunque el proceder adecuado es flambear los aceites esenciales de una corteza de naranja sobre el cóctel, para que dejen su aroma y sabor.

Pink Gin con cava

Pinkgin

El Pink Gin es un cóctel elaborado con la mítica ginebra Plymouth, de alta graduación, con un color rosado que consigue a la angostura y una tónica rosa. En nuestra versión navideña cambiamos el refresco por cava rosado y usamos menos ginebra para reducir el nivel de alcohol.

  • Ingredientes. 25 ml de ginebra, 3 gotas de angostura, 300 ml de cava rosado.
  • Preparación. En una copa de balón o vaso alto de cuello ancho añadimos 3 o 4 hielos. A continuación servimos la ginebra. Es menos de lo habitual, pero hay que tener en cuenta que tiene 57º. Después vertemos la tónica suavemente, para no romper la burbuja, y por último vertemos unas gotas de angostura.

Blissini de cava

Coctail Blissini

Una variante del Bellini que cambia el zumo de melocotón por naranja y granada, y además sustituye el champán por vino Prosecco. Nosotros usamos cava en esta ligera variación, muy fresca y suave.

  • Ingredientes. 125 ml de cava o cava rosado, 125 ml de zumo de naranja, 125 ml de zumo de granada, limón o limá y hojas de menta.
  • Preparación. Mezclamos todos los ingredientes y servimos en copas altas con decoración opcional de rodajas de lima o limón y pequeñas hojas de menta fresca.

Singapore Sling de cava

Coctel Singapur

Es uno de los cócteles de ginebra más clásicos fuera de la gama de gintonics, creado a principios del siglo XX, aunque con muchas discusiones en torno a la receta “genuina”. En nuestro caso nos da un poco igual porque vamos a fusionarla con el cava para llevar una copa afrutada a nuestra Navidad.

  • Ingredientes. 30 ml de ginebra, 20 ml de licor de hierbas, 15 ml de licor de cereza, 70 ml de zumo de piña, 30 ml de zumo de naranja o limón, unas gostas de angostura, un benjamín de cava y trozos de fruta para decorar.
  • Preparación. Agitamos todos los ingredientes en una coctelera y servimos en copas altas. Rellenamos con el cava y decoramos con unas brochetas o pinchos de piña o naranja y guindas.

Cóctel clásico de champán con cava

Coctel

Cuando se habla de “cóctel de champán”, a secas, los expertos saben que se hace referencia a una única bebida en concreto. Y tiene un componente visual que juega un papel crucial a la hora de servirlo. Por supuesto, podemos recrearlo al gusto con cava.

  • Ingredientes. 1 terrón de azúcar, 2-3 golpes de angostura, 30 ml de brandy o coñac, 200 ml de cava.
  • Preparación. Colocamos el terrón en el fondo de una copa tipo flauta y lo mojamos con angostura. Añadimos brandy y el cava encima justo al momento, para ver cómo se disuelve. Se puede decorar con una rodaja de naranja y una guinda.

Bowler de cava

Bowler

Otro trago típico con un espumoso como protagonista que se caracteriza por las fresas enteras con las que se sirve. Por supuesto, conviene comerse la fruta al vaciar la copa, son un bocado exquisito.

  • Ingredientes. 3 fresas, 15 ml de almíbar, 15 ml de brandy o coñac, 30 ml de vino blanco, 150 ml de cava, fresas enteras para decorar.
  • Preparación. Machacamos primero un poco las fresas troceadas con el almíbar, luego mezclamos o agitamos en coctelera con hielo, el brandy y el vino, y servimos en una copa que rellenamos con el cava. Decoramos con más fresas al gusto.

Sangría de cava

Sangría

Para los nostálgicos de la bebida del verano, es fácil convertir la sangría en una versión con cava o con otro espumoso para la Navidad. Es especialmente adecuado para zonas menos frías, ya que para mí pega más el Glühwein si está nevando fuera, pero una buena sangría siempre apetece cuando se está de fiesta.

  • Ingredientes. 1 botella de vino tinto de calidad decente, 3 naranjas, 1 mandarina, 1 limón, 1 manzana, 1 pera, 1 rama de canela, 60 g de azúcar, 300 ml de cava.

  • Preparación. Preparamos primero un almíbar calentando el azúcar con 60 ml de agua y la canela hasta que se disuelva, dejando reposar 15 minutos. Añadimos el vino y el zumo de las naranjas, mezclando bien. Incorporamos las frutas peladas y troceadas, el zumo del limón y dejamos reposar para que macere. Retiramos la canela y servimos con hielo y el cava frío en el momento.

Ponche frío de cava y mandarina

Cóctel de Mandarina

Este cóctel afrutado tan navideño se puede preparar con vino blanco seco o también usando cava, para hacerlo aún más festivo. Dulce y aromático, es perfecto para las fiestas.

  • Ingredientes. 1 manzana golden, 1 mandarina, 1/2 taza de melocotón en almíbar, 1/2 botella de cava, 1 cucharada de almíbar o sirope o miel, 120 ml de agua mineral con gas y 2 ramas de canela.
  • Elaboración. Pelamos la manzana y troceamos la manzana sin el corazón, pelamos la mandarina y los mezclamos con el melocotón y el almíbar. Vertemos media botella de cava muy frío, el agua también fría y removemos antes de repartir en dos vasos con las ramas de canela.

Espero que no haga falta avisar de que no es muy recomendable probar todos los cócteles de cava aquí sugeridos, que las fiestas son largas pero siempre hay que beber con moderación. Los caprichos especiales se disfrutan mejor en pequeñas dosis, y la Navidad es una buena ocasión para brindar en buena compañía de forma algo especial. ¿Vosotros sois aficionados a las burbujas?

Fotos | Istock.com – Didriks - Marco Verch
En Directo al Paladar | Esta Nochevieja, descorcha la botella de cava o champán de la forma más elegante
En Directo al Paladar | ¿Qué es el eggnog o ponche de huevo? La tradición de una bebida ideal para el invierno

Esto es lo que beberemos en 2018: ginebras japonesas, “caramelitos” e hidromiel

$
0
0

Gustavo Pantrera

Antes de que llegue la Nochevieja y abracemos el alcohol como si se fuera a acabar el mundo, merece la pena recordar que se puede disfrutar de la bebida sin acabar como un piojo. La diversión está en la calidad y la variedad, y no en bebernos el Nilo y acabar con una enorme resaca.

Aunque parezca que la moda del gin-tonic no va a acabarse nunca, y mientras esperamos que explote del todo la burbuja de las cervezas artesanales, hay varias tendencias en el mundo del alcohol que merece la pena reseñar. Puede que alguna tarde en llegar a España, pero a buen seguro pronto tendremos alguna de estas bebidas en la mano.

Ginebras japonesas

Ginebra Japonesa

La calidad del whisky japonés es de sobra conocida entre los amantes de esta bebida, pero los nipones parecen decididos a intentarlo también con la ginebra, una industria en la que el país ha entrado con fuerza. Ya es posible encontrar ginebras de las destilerías Suntory, Nikka y Kyoto, que han recibido buenísimas críticas. Aunque se trata de recetas más o menos estándar, los maestros nipones incluyen a la mezcla de botánicos aromas propios de la zona, como yuzu, té verde, flores de cerezo o pimiento japonesa.

Vinos de Jerez

Jerez

Según el diario británico The Telegraph, los vinos de Jerez protagonizarán este año un espectacular retorno a los bares británicos, el que fuera su mayor importador. Pero nosotros pensamos que también crecerá su consumo en nuestro país, donde es una bebida marginal al norte de Despeñaperros. Vinos clásicos como el fino, la manzanilla, el amontillado, el oloroso o el palo cortado, son una maravilla para tomar en el aperitivo, y si no se vuelven a poner de moda al menos deberíamos reivindicarlos.

El “caramelito”

Gin Puerto Indias 01

Los cócteles dulces han existido siempre, pero de un tiempo a esta parte cada vez es más común encontrar destilados dulcificados, al gusto de los incipientes bebedores millennials. En los bares de Madrid cada vez se pide más el “caramelito”, una copa de la ginebra sevillana Puerto de Indias (con sabor a fresa), mezclada con Sprite. A los bebedores tradicionales esto les parece una guarrería, pero tiene un éxito tremendo. 2018 nos traerá, además, nuevas mezclas, como un vodka sabor tarta Red Velvet que hará las delicias de los amantes de los cócteles dulces.

Hidromiel

Valhalla

El hidromiel (o aguamiel) es una de las primeras bebidas alcohólicas que conoció la Humanidad y se cree que es la precursora de la cerveza. Se elabora a partir de la fermentación de agua y miel, y alcanza entre los 10 y los 15 grados. Aunque era popular entre los vikingos y en la Edad Media, en la actualidad solo se consume en bares de heavys, preferiblemente servida en cuernos de vaca. No sabemos si es debido a los hípsters o a Juego de Tronos, lo cierto es que en Brooklyn ha abierto el primer bar de hidromiel y parece que vamos a vivir un retorno de esta legendaria bebida que por suerte fue sustituida por la cerveza. Que Cthulhu nos pille confesados.

Cócteles con infusiones

Infusion

Existen cócteles de todo tipo, pero como explica en Forbes Barbara Sibley, directora creativa del Holiday Cocktail Loungue, cada vez se llevan más los elaborados con infusiones frías: “Jengibre y chía en una margarita, azafrán en el tequila, moringa con menta y cúrcuma en la ginebra... Es posible hacer bebidas que sean divertidas y saludables”.

Imágenes | Pixabay/Dekanta/Tamorlan/Puerto de Indias/Valhalla Coruña/Pixabay
En Directo al Paladar | La razón oculta por la que cada vez bebemos más alcohol
En Directo al Paladar | Los seis mejores vinos por menos de diez euros


Las copas te hacen parecer más sexy que el vino y la cerveza (pero también más agresivo)

$
0
0

Copa2

Queramos o no, todos asociamos ideas al ver a una persona interactuar con su entorno, y, en concreto, el hecho de consumir alcohol genera una fuerte respuesta emocional, enormemente variable. No es lo mismo ver a un señor mayor con un brick de vino en un parque, que a un grupo de chavales haciendo botellón o a un grupo de mujeres de mediana edad tomando vino en un bar. Nuestra percepción varia incluso dependiendo del tipo de bebida.

Esto último es lo que ha explorado un grupo de investigadores del Servicio Nacional de Salud de Gales, que ha analizado las respuestas dadas en la mayor encuesta del mundo sobre el consumo de drogas, el Global Drug Survey. En la encuesta se preguntaba a los participantes por las emociones que asociaban a los distintos tipos de alcohol: estar animado o relajado, sentirse sexy, seguro, cansado, agresivo, enfermo, inquiero o sensible.

El análisis final, publicado en The British Medical Journal, incluyó las respuestas de en torno a 30.000 personas, de entre 18 y 34 años de 21 países, que habían bebido cada uno de los tipos especificados de alcohol durante el año anterior. Y estas varían enormemente en función del tipo de bebida.

Copa

El halo del bebedor

Las bebidas espirituosas se asociaban en un menor porcentaje a estar relajado (un 20%). El vino tinto se asociaba el doble a este tipo de emoción (53%), en un porcentaje similar al de la cerveza (50%).

En general, las bebidas espirituosas están asociados a un mayor número de emociones negativas que el resto de alcoholes. Casi un tercio (30%) de los bebedores de alcohol asociaron tomar copas con sentimientos agresivos en comparación con alrededor del 2,5% de los bebedores de vino tinto.

Sin embargo, las copas también despiertan ciertos sentimientos positivos. Más de la mitad (alrededor del 59%) de los encuestados asociaron estas bebidas con sensaciones de energía y confianza. Y más de cuatro de cada 10 (42.5%) las asociaron con sentirse sexy. En el vino el porcentaje de todas estas sensaciones no llega a la mitad.

El estudio apunta, no obstante, que estas emociones varían enormemente en función de la edad y el sexo. Los más jóvenes tienden a asociar más emociones positivas a todos los tipos de alcohol, así como las mujeres eran significativamente más propensas que los hombres a asociar cada sentimiento, excepto la agresividad, con todos los tipos de alcohol. Los hombres, no obstante, asociaron en mayor medida la agresividad a todo tipo de bebidas.

Bolinga

El carrusel emocional del bebedor compulsivo

Las emociones que despierta el alcohol cambian también enormemente entre los bebedores ocasionales y los que lo hacen a menudo (o de forma patológica). Los bebedores compulsivos eran más propensos a seleccionar cualquier bebida que estuviera asociada a ellos con sentimientos de agresión y llanto cuando estaban en casa o cuando estaban fuera. Pero, también tenían cinco veces más probabilidades de sentirse con energía que los bebedores de bajo riesgo, lo que para los investigadores indica que pueden depender del alcohol para generar ciertas emociones positivas.

“Comprender las emociones asociadas con el consumo de alcohol es imprescindible para abordar el uso indebido de este, proporcionando información sobre qué emociones influyen en la elección de la bebida entre los diferentes grupos de la población”, apuntan los investigadores.

El profesor Mark Bellis, coautor del estudio, comenta: “Durante siglos, la historia del ron, la ginebra, el vodka y otras bebidas espirituosas ha estado mezclada con violencia. Este estudio global sugiere que incluso en la actualidad, los espirituosos tienen más probabilidades de provocar sentimientos de agresividad que otras bebidas”.

Imágenes | Pixabay
En Directo al Paladar | La razón oculta por la que bebemos cada vez más alcohol
En Magnet | Los países que más alcohol consumen del mundo

Las bebidas alcohólicas que no puedes tomar si eres vegetariano, como los vinos de Protos o Don Simón

$
0
0

Gustavo Vino

The Spread Eagle es uno de los más viejos pubs del este de Londres, pero se acaba de convertir en el primero 100% vegano. Puede parecer una tontería –al fin y al cabo, el alcohol no se hace con animales–, pero los vegetarianos británicos tienen numerosos problemas a la hora de escoger qué cerveza tomar pues muchas de las variedades locales utilizan en su fabricación proteínas animales.

En concreto, el ingrediente del conflicto es la llamada cola de pescado. Se trata de un producto obtenido de la vejiga de algunas especies de peces, especialmente el esturión o la carpa, que se emplea para elaborar gelatinas que sirven como agente clarificador de la cerveza y del vino.

Ales

Al añadir esta sustancia a los barriles se logra que los restos de levadura, hollejos de uva y otras partículas sólidas se asienten, separándose del producto final. De este modo, la cerveza o vino que se obtiene es menos turbio y se evita tener que desperdiciar el líquido del fondo de las barricas. Además, en el caso de la cerveza, se puede servir más rápido.

En el fondo los clarificadores no son necesarios para fabricar vino ni cerveza –y están ausentes, por ejemplo, en la mayoría de variedades artesanas–, pero su uso se extendió a partir del siglo XIX, cuando los vasos trasparentes remplazaron los de piedra, cerámica y metal y los consumidores empezaron a encontrar desagradable observar los elementos sólidos que pululaban por sus bebidas.

Bulmers

Bebidas que no puedes tomar si eres vegetariano

En la actualidad, la mayoría de cervezas, también las industriales, son aptas para veganos. La cola de pescado está en desuso y cada vez es más habitual productos vegetales para aclarar la bebida, como algas o musgos.

La marca más conocida que seguía usando cola de pescado era la Guiness, que llevaba 256 años clarificando su famosa cerveza negra con este tipo de gelatina, pero en 2016 cambió el proceso anunciando a bombo y platillo que ya era vegan friendly.

Pese a esto, sigue habiendo cervezas no aptas para vegetarianos. Algunas de las marcas conocidas que siguen utilizando proteínas animales son Bavaria o Calsberg (en su fábrica de Australia). También utiliza cola de pescado la sidra Bulmers.

Bodegas Protos

Alguien tiene que cambiar su receta de calimocho...

No obstante, el problema está más extendido a los vinos. Según el repositorio Barnivore, que atesora un repositorio de más 35.000 bebidas alcohólicas clasificadas en función de si utilizan o no algún componente animal, existen numerosos caldos que siguen utilizando proteínas animales en su proceso de elaboración.

Bodegas muy conocidas en España, como J. García Carrión (los fabricantes del vino Don Simón, entre otros) o Protos utilizan clarificantes animales. Esta última asegura que en el vino embotellado no quedan restos, pues el clarificante se desecha, pero sí interviene en el proceso de producción. Otras bodegas como Cune utilizan clara de huevo para elaborar todos sus vinos tintos y algunas como Cuatro Rayas no especifican qué clarificante utilizan, pero reconocen que sus vinos no son veganos.

Otras compañías como Freixenet han dejado de utilizar recientemente proteínas animales, pero sus cavas no serán vegan friendly hasta finales de 2018.

Imágenes | Pixabay/Protos
En Directo al Paladar | Suiza prohíbe cocinar crustáceos vivos
En Directo al Paladar | 31 recetas vegetarianas, una para cada día del mes

Así se prepara la Santísima Trinidad de los cócteles amargos: Americano, Negroni y Boulevardier

$
0
0

Milano Jerez Americano

Son tres de los cócteles que cualquier barman debe saber preparar sin pestañear. Y los tres tienen una historia íntimamente ligada a la bebida que comparten: el bitter Campari. Hablamos, claro, del Americano, el Negroni y el Boulevardier, combinados estrella de muchas barras, pero que cualquiera puede preparar en casa (sin que te claven 12 euros).

Con motivo del lanzamiento de un cortometraje promocional de la bebida, protagonizado por la actriz Zoe Saldana, hemos recibido una clase magistral de coctelería en la sede de Campari, situada en la torre Mapfre de Barcelona. Y es que no hay nada mejor que mirar al mar con un buen combinado en la mano.

Dentro1

En Italia el Campari es casi obligatorio en cualquier aperitivo (que allí se celebra antes de cenar, no de comer), pero, aunque la bebida aterrizó en España hace más de un siglo, en 1903, lo cierto es que en nuestro país su sabor amargo nunca ha tenido tanto éxito. Esto, no obstante, está empezando a cambiar, a medida que bebemos cada vez más durante el día.

Aunque el licor –una fórmula secreta de más de 60 tipos de hierbas– puede mezclarse a la perfección con zumo de naranja, cava o tónica (la combinación que, al parecer, más convence a los españoles) no fueron estos sus primeros acompañantes. Giusseppe Santamaria, experto bartender y coordinador de la Academia Campari, nos cuenta la historia tras estos tres míticos cócteles y cómo prepararlos.

Americano: el clásico básico

Dentro3

La historia de Campari está indisolublemente unida a este cóctel, la elaboración estrella del café del fundador de la compañía: Gaspare Campari. En su bar, situado junto a la Galería de Víctor Manuel II, en pleno centro neurálgico de Milán, se empezó a servir una mezcla de Campari y vermú que se conoció, primeramente, como Milano-Torino, en referencia al origen de ambas bebidas.

El nombre de Americano, con el que pronto se popularizó en toda Italia y, más tarde, en las barras más chic de Europa y América, es un homenaje a Primo Carnera, el primer boxeador italiano que ganó el campeonato de los pesos pesados en Estados Unidos.

Preparar el Americano es sumamente sencillo. Tan solo lleva una parte de Campari y otra de vermú rojo, servido en hielo y con un golpe de soda de sifón. Se sirve, preferiblemente, en un vaso bajo y ancho con media rodaja de naranja.

Receta del Americano
30cl de Campari
30 cl de vermú rojo
Un golpe de soda

Negroni: por qué usar soda teniendo Ginebra

Dentro5

Cuenta la historia, de origen discutido, que el conde Camillo Negroni era un gran aficionado al Americano. Un día, cansado de tomar siempre lo mismo, pidió al barman del Caffè Casoni, en Florencia, que cambiara la soda por ginebra, una bebida que acababa de conocer en un reciente viaje a Londres. Creo así uno de los cócteles más famosos y más versátiles de todos los tiempos.

Desde su creación en 1919 el cóctel fue un tremendo éxito y el conde, incluso, creo una versión comercial del mismo. En la actualidad, existen múltiples versiones del Negroni, con Nutella, trufa, té, café… Pero en su receta clásica es más simple que el mecanismo de un botijo.

Tan solo lleva una parte de Campari, una de vermú rojo y una de ginebra. Se sirve igual que el Americano, en hielo, preferiblemente en vaso bajo y ancho y con una cáscara de naranja.

Receta del Negroni
30cl de Campari
30 cl de vermú rojo
30 cl de ginebra

Boulevardier: el cóctel más rojo

Dentro4

Aunque es el menos conocido de los tres cócteles clásicos de Campari, su historia también tiene enjundia. Su creador, Harry McElhone era un barman estadounidense que tuvo que dejar el país debido a la proclamación de la Ley Seca. Estuvo una temporada en Londres pero se ubicó definitivamente en París, donde habría una coctelería de estilo americano y nombre que no dejaba lugar a dudas: Harry´s New York Bar.

Allí McElhone conoció a Erskine Gwynne, un escritor americano, sobrino del magnate del ferrocarril Alfred Vanderbilt, que había abandonado el país debido a su militancia socialista. Allí el escritor editaba una revista llamada Le Boulvardier, que dio nombre al cóctel que McElhone le dedicó, cambiando la ginebra del Americano por bourbon.

Hoy nadie recuerda la revista, pero sí el cóctel, que está viviendo una suerte de revival en las barras de todo el mundo. Y no es para menos. La mezcla del dulce del bourbon y el amargo del Campari es explosiva.

De nuevo su preparación es muy sencilla, aunque en esta ocasión debes contar con una coctelera (o, en su defecto, una jarra donde mezclar bien las bebidas). La ecuación no tiene misterio: una parte de Campari, una de Vermú y una de bourbon con hielo, se agita bien, y se sirve frío en una copa de cóctel, acompañado de la ralladura de un limón.

Receta del Boulevardier
30cl de Campari
30 cl de vermú rojo
30 cl de bourbon

La recreación de los clásicos

Con motivo de la presentación del corto, Campari ha invitado a tres conocidos bartenders españoles a preparar sendas versiones de sus cócteles clásicos, que se servirán en sus respectivos bares de marzo a octubre.

Santi Ortiz El coctelero Santi Ortiz.

Borja Goikoetxea, que dirige la barra de Angelita, en Madrid, reconocido mejor bar de España en fibar 2017, servirá su particular Americano, con vino de Jerez, trufa blanca y bitter de nueces. El mixólogo afincado en Cataluña Santi Ortiz, que recientemente ha abierto 33 by Santi Ortiz en la ciudad Condal, ha presentado un Negroni con una ginebra macerada en mascarpone y vino blanco. Por último, Giacomo Giannotti, italiano afincado en Barcelona y que dirige su proyecto personal, Paradiso Cocktail Bar, ha preparado una versión del Boulevardier, con Frangelico, sake y esencia de setas.

Imágenes | Campari
En Directo al Paladar | Campari, Spritz Aperol y otros aperitivos italianos
En Directo al Paladar | Cómo hacer el cóctel frutal con sidra y tequila

Jane Walker sustituirá a Johnnie Walker para hacer el whisky atractivo a las mujeres (que no saben beber)

$
0
0

Jane Walker

El popular whisky Johnnie Walker, propiedad de Diageo, se empezará a comercializar este mes con una versión femenina de su icónico logo. La edición limitada, en la que Jane sustituirá a Johnnie, se comercializará en Estados Unidos coincidiendo con el día de la mujer.

Diageo espera que la iniciativa ayude a reivindicar la igualdad de género, pero, además, amplíe el atractivo del producto entre las mujeres. Stephanie Jacoby, vicepresidenta de Johnnie Walker, ha explicado en Bloomberg que “el whisky escocés es una categoría especialmente intimidante para las mujeres”, y es “realmente excitante tener la oportunidad de invitar a las mujeres a que conozcan la marca”.

Jane Walker aparecerá en 250.000 botellas en todo Estados Unidos en marzo. Por cada botella producida, Diageo donará un dólar a organizaciones que promueven la igualdad de las mujeres. La multinacional, además, está buscando aumentar la representación femenina internamente. A partir de abril, su junta directiva estará formada en un 50 % por mujeres, asegura Jacoby. La compañía, además, solo contratará agencias de publicidad que tengan al menos una directora.

Mujer Cerveza

No existe un gusto femenino para el alcohol

Aunque podríamos discutir si la iniciativa de Diageo tiene o no un buen fondo, las declaraciones de Jacoby han levantado cierta polvareda en los medios, pues la marca no deja de explotar la vieja idea de que existe un gusto femenino para las bebidas y de que estas no están preparadas para cierto tipo de combinados.

“Los licores marrones son tremendamente poco femeninos, y me intimidan casi tanto como las matemáticas”, bromea Maura Judkis en una columna en The Washington Post. “Tal vez si ponen a una mujer en la botella, entonces las damas como yo sabríamos que el whisky escocés es una opción apropiada”.

Pese a la idea tan extendida de que las mujeres aguantan peor el alcohol que los hombres –lo que parece justificar su supuesta preferencia por bebidas más ligeras–, lo cierto es que no se puede asegurar tal cosa. Cierto es que las recomendaciones sobre el consumo moderado son distintas para ambos sexos, pero se debe solo a una cuestión de masa corporal: a igualdad de cuerpo, las mujeres aguantan tan bien un trago como los hombres.

Cocteles

Tampoco es cierto que exista un “gusto femenino por el alcohol”, como insisten en recordar todo tipo de bartenders y destilerías. Si existe, como en todo, un condicionante social que empuja a las mujeres u hombres a preferir unas bebidas sobre otras –y, de hecho, el Johnnie Walker, efectivamente, está entre las bebidas menos consumidas por las mujeres–, pero no tiene nada que ver con una preferencia predeterminada biológicamente. O, al menos, esta no se ha comprobado en absolutamente ningún estudio. Si las mujeres prefieren cócteles o bebidas dulces o con poca graduación es porque, tradicionalmente, han bebido menos (y, por tanto, no están tan acostumbradas al gusto fuerte de ciertos licores). Pero esto está cambiando.

Según un completo estudio de BMJ Open, las mujeres han alcanzado a los hombres en la cantidad de alcohol consumida y, en consecuencia, cada vez tienen más problemas de salud relacionado con su ingesta. Paradójicamente, el cambio es en parte el resultado de campañas de marketing exitosas y la creación de productos más dulces dirigidos a mujeres jóvenes o niñas.

No hay un “gusto femenino”, solo marketing.

Imágenes | Diageo/Pixabay
En Directo al Paladar | La razón oculta por la que cada vez bebemos más alcohol en menos tiempo
En Directo al Paladar | Ser abstemio en una sociedad alcoholizada

Estos son los mejores vermús rojos que puedes comprar en España (y los hemos probado todos)

$
0
0

Portadaok

Si una idea repiten los productores y distribuidores presentes en el IX Salón de los Destilados y el Vermut, organizado por la Guía Peñín, es que la mítica bebida de aperitivo está viviendo un renacer en España. Y nadie quiere quedarse atrás.

Cierto es que el vermú siempre ha sido una bebida popular en España, pero los bares acostumbraban a tener una sola marca, de grifo o botella, y no se daba especial importancia a la calidad de esta. Pero, como ocurre con casi todos los productos, el vermú es un mundo, y entre las distintas calidades y recetas hay una enorme diferencia.

Pese a que se consume enormemente en su variedad roja, hay que señalar que el vermú se realiza en realidad con vino blanco, que se macera con todo tipo de hierbas, entre las que suele encontrarse el ajenjo, que le da nombre (proveniente de la palabra alemana para designar a esta hierba: wermut).

Salon

A partir de aquí, las posibilidades son casi infinitas. Por lo general, los vermús rojos son más amargos y potentes que los blancos, más dulces. Y el vermú español, que tradicionalmente se ha elaborado en la zona de Reus, es menos amargo que el italiano.

Su color rojo cobrizo se obtiene generalmente del añadido de algún colorante natural, normalmente caramelo, aunque hay vermús que no tienen ningún añadido de este tipo.

Durante el Salón tuvimos la oportunidad de probar los mejor puntuados en la Guía Peñín de Los Destilados y la Coctelería, que acaba de publicarse, y charlar con sus productores. He aquí los vermús más destacados:

Carpano Fórmula Ántica (95 puntos)

Carpano

Considerados por muchos como el mejor vermú del mundo, el Carpano Fórmula Ántica es también uno de los más antiguos. Se elaboró por primera vez en 1786, de manos del destilador italiano Antonio Benedetto Carpano, que mezcló vino blanco del Piamonte y una infusión de más de una treintena de hierbas, entre ellas vainilla y azafrán, que no es muy habitual en esta bebida y que, además, eleva su precio. Como nos explica Daniel Burgos, Brand Ambassador de Marie Brizard España (importadora en la actualidad de los vermús Carpano, propiedad de F.lli Branca Distillerie Srl) la fórmula se sigue guardando en secreto.

Mon Dieu! y Mon Dieu! Reserva (91/93 puntos)

Mon Dieu

A diferencia de los grandes e históricos vermús italianos, Mon Dieu! nace de la inquietud de Álvaro y Javier Usarralde, que en 2005 fundaron Châpeu Wines, en la localidad riojana de Alfaro. Allí, en vez de elaborar el clásico vino de Rioja, han apostado por bebidas no tradicionales de la zona como puede ser el vermú e, incluso, una ginebra.

En concreto, el vermú Mon Dieu! nace de la experiencia de Javier en Burdeos, donde aprendió a realizar vermú al estilo francés. Se realiza con uva viura, cuyo mosto permanece con sus lías durante seis meses, y una infusión de hasta 40 extractos naturales. Su versión en reserva aumenta la crianza de la bebida hasta 30 meses.

Amillo Reserva y Reserva Especial (91/93 puntos)

Amillo

El vermú Amillo tiene como base vinos jerezanos, principalmente Oloroso viejo, añadiéndole dulce natural, como es el Pedro Ximénez, y macerado con más de 30 botánicos. Se evita así añadir azúcar, como en la mayoría de vermús. Su versión especial contiene una receta algo distinta (con más Oloroso), pero su principal característica es que se macera durante 12 meses en barricas de roble francés.

Su creador, Roberto Amillo, es uno de los mayores expertos del mundo en vino de Jerez. Nos explica que el vermú ha sido una de las creaciones históricas de la zona, pero de un tiempo a esta parte cayó en desuso. Su intención no es otra que volver a hacer un excelente vermú al estilo jerezano, pero no quiere revelar mucho más de la fórmula para evitar copias (que, asegura, “ya me copian bastante”).

Cocchi Vermouth Amaro (93 puntos)

Cocchi

Otro de los vermús italianos clásicos que distribuye en España Lady Grape. Este vermú se elabora sobre la base de la receta original de Giulio Cocchi (que también se sigue comercializando) donde el ajenjo viene acompañado con ruibarbo, madera de cassia y una infusión doble de quina. Se trata de un vermú especialmente amargo, al gusto italiano.

La Copa González Byass (93 puntos)

Gonzalez Byass

La mítica casa jerezana ha recuperado las recetas del vermú que elaboraba en el siglo XIX y que se conservaban en el archivo histórico de la bodega. Esta labor ha permitido recuperar además la etiqueta y la marca original. Al igual que el vermú Amillo, el otro jerezano de la lista, se elabora a partir de de Oloroso y Pedro Ximémez de más 8 años, junto con una cuidada selección de botánicos.

Martini Riserva Rubino (92 puntos)

Martini

Sin duda Martini es el vermú más extendido en las barras de todo el mundo y, aunque en su versión clásica es tirando a normal (que no malo), cuenta con una gama premium destacable. Las versiones reserva del Martini (en rojo y blanco, Rubino y Ambrato respectivamente) tratan de rescatar la fórmula tradicional del vermú turinés, con vinos italianos y una mezcla de hierbas. Se trata de un vermú que destaca por su sabor especiado, incluso un poco picante. Lo probamos mezclado, con Martini normal y bitter.

Fontalia Classic (92 puntos)

Fontalia

Otra de las sorpresas vermuteras que hemos tenido últimamente en España es esta creación de las bodegas Cellers Bellmunt del Priorat, ubicadas en el pueblo homónimo. Como de costumbre, receta secreta con 38 botánicos. Destaca por ser un vermú muy fácil de beber, fresco y joven, pero a la vez potente y sabroso.

Miró Reserva Etiqueta Negra (92 puntos)

Miro

La versión premium de uno de los vermús más clásicos de Reus no podía faltar en esta lista. Se elabora según la antigua fórmula de la familia Miró. Criado por el método de “soleras” y envasado después de un largo proceso de envejecimiento de 12 meses en barricas de roble. Ni siquiera su representante puede explicar mucho más sobre este clásico, solo darlo a probar. Habla por sí mismo.

Perucchi Gran Reserva Rojo (91 puntos)

Perruchi

Curiosamente, Perucchi es el primer vermú español de la historia. Se empezó a producir en 1876, cuando su creador, Augustus Perucchi, emigró a España desde Turín y trajo la bebida. Se sigue elaborando en las mismas calderas y tinas de envejecimiento que el italiano instaló en Badalona y se utiliza exactamente la misma mezcla de botánicos. Se trata, por tanto, de un vermú turinés de lo más clásico, pero elaborado con una selección de vinos y mistelas procedentes del Alto Ampurdán, Valencia y La Mancha, macerados con una combinación especial de más de 50 variedades de hierbas, frutas y raíces.

Atxa Vermouth Roso (91 puntos)

Atxa

La destilería Acha es la empresa más antigua de España (fundada en 1831), y constituye, tras cinco generaciones, una de las compañías familiares de mayor antigüedad de toda Europa. Su vermú rojo proviene de una receta histórica de más de un siglo y se elabora con vino blanco de la variedad airén, que se mezcla con diferentes maceraciones de hierbas.

Pero lo que quizás resulta más interesante de la oferta de la bodega es su apuesta por nuevas variedades de vermú, con sabores como naranja y mango y, sobre todo, por haber presentado el primer vermú con burbuja del mundo, Atxa Sparkling, que nos sorprendió gratamente.

Fot-Li Rojo (91 puntos)

Fotli

El vermú Fot-Li Rojo es una nueva creación de una de las bodegas más emblemáticas de Reus, cuna de la bebida. Se elabora con uvas blancas, principalmente garnacha, y se macera con las plantas aromáticas tradicionales del famoso vermú de la zona. Cuenta con un sello de “Vermut de Reus” que, aunque no cuenta con un consejo regulador al uso, se está empezando a extender entre los fabricantes de la localidad para potenciar la marca.

El hilo de Ariadna (90 puntos)

Hilo Ariadna

El nombre de este vermú, elaborado por el Grupo Yllera, hace referencia a su enorme bodega de Rueda, que cuenta con cientos de metros de pasadizos subterráneos. Como nos explica Roberto García, director comercial de la firma, la bodega lleva un tiempo experimentando con la posibilidad de elaborar un vermú con la uva verdejo de la zona. Su anterior creación, aunque era incluso mejor que la actual, asegura García, tenía demasiado poso y no fue aceptada comercialmente.

Esta nueva receta está mejor filtrada y, aunque se está elaborando en la actualidad fuera de la propiedad, la intención del Grupo es que la bebida se fabrique por completo en Rueda, habilitando para ello algunos de los enormes espacios subterráneos que se encuentran en desuso.

61 Vermouth Verdejo (90 puntos)

Vermouth 61

Terminamos nuestra selección con otro vermú elaborado con uva Verdejo por otra de las más importantes bodegas de Rueda, Cuatro Rayas. Es fruto del coupage de un cincuenta por ciento de vino fermentado en barrica criado sobre lías y otro tanto de verdejo joven. Esto le da un carácter muy especial que recuerda enormemente al vino blanco tradicional de Rueda. Una creación sorprendente presentada en una botella jerezana también peculiar para este tipo de bebidas. Acierto total.

En Directo al Paladar | El aperitivo ideal: vermut, croquetas y tortilla
En Directo al Paladar | El vermut es el nuevo Gintonic. Manual para su disfrute

Viewing all 289 articles
Browse latest View live